Episode Transcript
[00:01:16] Speaker A: Sí, sí. Aquí está este. Aquí está este.
Sí, sí. Uno, dos, uno, dos.
Uno, dos.
[00:01:27] Speaker B: Sí, sí.
[00:01:29] Speaker A: Hola, hola.
[00:01:39] Speaker B: Que no sea el hola, hola. Sí, a lo mejor es el micrófono. ¿Estamos cómo? No hay nada.
Ok.
Tú entiendes que sí.
[00:02:15] Speaker C: Bienvenidos a Emociones con sabor. Nos escuchas a través de las emisoras red 93, siete fm, radiogrito 1200 am, 93, tres fm y 92, un fm hd. Cumbre 1470 am, 106, tres fm, éxitos 15 30.
[00:02:37] Speaker B: Emociones con sabor. Mi nombre es Madeline Rivera y les doy la más cordial bienvenida a este su programa favorito de las tardes, emociones con sabor, que hoy martes, martes de dar. Mira, le voy a dar una receta muy deliciosa. Vamos a hacer unos hamburgers. Pero los hamburgers o las hamburguesas van a ser de atún. Sí, porque mira, hemos comido pavo y pavo y pavo en asopado, con arroz solito, con ensalada, en sándwich. Ya vamos a darle un break a este sistema. Así que esos hamburgers de atún van a estar deliciosos. Además, mira, vamos a estar hablando sobre cómo la inteligencia emocional nos hace brillar, porque eso ya mismo vas a saber. Y vamos a hablar un poco sobre las banderas verdes en una relación de pareja, porque siempre se habla de las banderas rojas. Las banderas rojas en una relación.
Atención, mire, vamos a hablar de las banderas verdes y cómo las podemos ver y qué es una luz verde. ¿Dale para adelante, verdad? Así que con eso y más arranca emociones con sabor. Y si nos estás escuchando es porque está sintonizado a través de red 93 siete fm, a través de radiogrito 1200 am, 93 tres fm y 92 un fm hd. Además, a través de cumbre 1470 am 106 tres fm, éxito 1530 am, 98 tres fm, wmdd am x am 94 tres fm, wbsg super 15:10 a.m. y radio casa pueblo 10:20 a.m. oiga, hay que darse la vuelta por ahí por por radio, perdón, por Casa pueblo, de una vez ver esa emisora de radio. Pero yo tengo en alta estima toda esa comunidad. Todo lo que se ha hecho en Casa Pueblo, en Adjuntas, verdaderamente, mire, es algo para emular en otros municipios. Bueno, hoy es el día de dar.
¿Qué es eso? El giving tuesday. Las redes sociales están llenas de Giving Tuesday. Giving Tuesday, el día de dar. Yo creo que todos los días son de dar, de darle algo a otra persona. Mire, si vive con su pareja ahí, con sus hijos, oiga, aparte del cafecito, dar ese cafecito, pero con amor. Pero vamos a dar. Vamos a ir un poquito más allá, Ÿousand. Es un movimiento global. Así que no solamente en Puerto Rico en EE.UU. que promueve la generosidad y el espíritu de dar. Eso quiere decir que, mire, usted puede dar tiempo voluntario en alguna asociación, institución comunitaria, ya sea, oiga, niños, escucha, algún hospital del niño Ÿousand, alguna, alguna institución que realmente necesita manos, tiempo, oiga, niños que quizás fueron removidos por alguna u otra razón del departamento de la familia y están en alguna institución, oiga, ir a leerle cuentos, a compartir con ellos, a hacer galletitas, mire, hoy es el día. Y eso se institucionalizó en el 2012, Ÿousand y en Nueva York, en una, en un centro cultural en Nueva York, en 92 nd Street Wide, en colaboración con la fundación de las Naciones Unidas. Así que si usted ve por las redes sociales, Giving Tuesday, oiga, póngase a buscar, hay tantas y tantas instituciones que necesitan de nosotros. Están las que pertenecen a Fondos Unidos y conocemos, pero hay otras, oiga pequeña, o quizás en su familia, alguien en su familia que usted no habla mucho con esa persona, mira, necesita darle tiempo, necesita ayuda en recoger la casa, necesita que usted le dé un poquito de ayuda para cocinar, para prepararse su comida. Eso es parte, yo pienso que hay que empezar ÿ por la casa, pero a veces empezamos por la casa y nos quedamos cómodos, nos quedamos ahí, así que vamos a dar un poquito más de lo que tenemos. Y esto, oiga, esto sucede los martes, el martes siguiente es al día de acción de Gracia, después del Black Friday, del Cyber Monday, ahí es que viene el martes de dar. Oiga, por otro lado, mira, yo le quiero dar las gracias a la cooperativa de ahorro y crédito de Aguadilla, porque son parte de emociones con sabor a ellos los consigue en el 787-891-1755 787-891-755 o puede entrar a la página, bueno, también usted puede ir a cualquiera de las dos sucursales, una está ubicada en el pueblo de Aguadilla y la otra en la carretera 107, en el Boring Town Center. Cualquiera de estas tres maneras, lo importante es que usted, mire, busca información sobre los beneficios de ser parte del movimiento cooperativo, los servicios, los productos. Yo le voy a dar, mire, uno de los beneficios, cuando uno es socio de un movimiento cooperativo, el dueño tiene acciones y aquí en la Margón Dulce no le gusta ser dueño. Y cuando se trata de cachín, cachín, oye, es importante porque hay que, para todos se necesita dinero en la vida, para comer, para cuidar la salud, oye, para un viajecito de vez en cuando, o estas vacaciones de Navidad, que quizás no se trata la Navidad de buscar regalos y comprar y toda la cosa, pero darse una, una escapadita con su familia, pues necesita dinero y en la cooperativa nos ayudan a ahorrar y que ese dinero que llevamos a esta institución financiera, mira, se ponga a trabajar a favor nuestro. Así que ya sabe, Cooperativa de ahorro y crédito de Aguadilla, donde todo comenzó. Oiga, este programa se llama Emociones con sabor porque a mí me encanta, es algo que trabajo todos los días con el manejo de emociones y la inteligencia emocional. Así que yo creo firmemente en cómo las personas podemos desarrollarnos. Ÿ diferentes formas, destrezas. Y las inteligencias que ahora empezaron con que eran ocho tipos de inteligencia, nueve, ahora son 11.
Espiritual, inteligencia espiritual, inteligencia visual, inteligencia ecológica, vamos, muchas clases de inteligencia, pero la que conecta todo y hace brillar nuestra inteligencia es la emocional. Definitivamente. Porque con la emocional, mira, lo primero que necesitamos hacer es conocernos a nosotros. Conocernos y saber lo que sentimos. Y cuando viene una situación que va a hacer boom. Explotar lo bonito de mi parte y lo que necesito trabajar, porque a veces salen unos monstruitos por ahí. Así que ser consciente de lo que yo siento. Oiga, es importante en la inteligencia emocional también el vocabulario, desarrollar un vocabulario referente a las emociones. ¿Y cómo es eso? Vamos a una pausa, pero de regreso te voy a continuar hablando sobre la inteligencia emocional. Así que quédate con nosotros que regresamos con más en emociones con sabor.
[00:10:27] Speaker C: No te vayas, en breve regresamos a emociones con sabor.
[00:10:31] Speaker B: Ÿousand.
[00:10:36] Speaker A: Somos la energía de la mañana, la recompensa de tu esfuerzo, la excelencia y el compromiso, la tranquilidad de tu familia.
Somos pura energía, energía confiable para todos.
[00:11:18] Speaker D: Mi nombre es Sid Marie Quiles Salas, subgerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla. En la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla ofrecemos diferentes productos como préstamos personales, préstamos comerciales, préstamos hipotecarios, préstamos de auto nuevo y usado, tarjetas de crédito y líneas de crédito. Para mayor información puede comunicarse al 787-891-755 o nuestra página aguacoop. Com y nuestras redes sociales. Cooperativa de Aguadilla la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla, tu verdadera cooperativa.
[00:12:09] Speaker E: Perder el miedo al que dirán viene con la edad.
Perderse en su propia casa, no olvidar dónde están o cómo llegaron ahí, puede ser una señal de Alzheimer.
[00:12:22] Speaker B: ¿Ma, estás bien?
[00:12:24] Speaker E: La detección temprana les da tiempo a usted y a su ser querido para prepararse para el futuro. Aprenda las señales de advertencia del Alzheimer.
[00:12:34] Speaker C: Y de vuelta a emociones con sabor con Madeline Rivera Otero.
[00:12:48] Speaker B: Con sabor vamos a retomar la conversación que dejamos al final del primer segmento sobre la inteligencia emocional, que es la que hace brillar a todas las inteligencias. Mire, es bien importante conocernos, porque si yo conozco, como decía mi mamá, de la pata que cogió, de cuáles son esos puntitos que exacerban, que me hacen explotar y que salgan esos monstruos, Ÿousand, ese coraje, ese pelear con el mundo, oiga, o esa tristeza, o esa alegría, esa emoción, esa inspiración, si yo la conozco, pues mira, la puedo manejar. Pero no solamente eso, porque la inteligencia emocional se trata no solo de manejar mis emociones, sino de saber cómo reacciono o tomo una acción asertiva hacia otras personas, Ÿousand. Que si viene alguien con una energía medio nebulosa que tú dices diantre, esta persona se levantó, vamos por el lado izquierdo o derecho, como usted quiera, se levantó virado, se levantó virada, déjame ver, o sea, hoy vamos a ver cómo manejo esta situación. Si conocemos nuestras emociones, lo que nos afecta y lo que puede hacernos explotar, pues mira, puedo manejar eso con calma, como decía la canción, con calma puedo manejarla. Y además puedo tratar, hacer lo posible de traer la persona que llegó viral, mira, calmarla también e inyectarla con una buena dosis de emoción positiva. Es buena esa, es buena, porque mira, no vivimos en una burbuja, en una cueva, no tenemos que salir a la calle, nada más la carretera. Hay que manejar las emociones. ¿Oiga, va a echar gasolina, va al supermercado, a la farmacia, al trabajo?
Son muchas las personas que hay que manejar, muchas energías, muchas emociones. Pero si yo conozco la mía, pues tengo herramientas para manejar las otras. Mire, yo pienso y ahí doy fe que yo creo fielmente en el ser humano, yo creo en la yo tengo esperanza en el cambio y la transformación de las personas, si no, no estaría aquí. Y si no, no trabajaba todos los días con la inteligencia emocional. Claro que sí. ¿Hay algo que ante el amor todo el mundo se derrite, verdad? Sea hacia una persona adulta, un niño, las flores, las mascotas. Mire, la ternura, nadie, yo no conozco a nadie que ante la ternura cierre la puerta, no, no lo conozco. Así que, pero para, para ser tierno y acceder a esa ternura, hay que acceder a la vulnerabilidad, hay que dejar sentir, hay que dejarse sentir eso. Y por eso es tan importante aprender a conocernos bien. Mira, anterior te mencioné el vocabulario emocional, es importantísimo. ¿A qué me refiero con eso?
¿Cómo me siento? Ponle nombre a tus emociones, ponle mira, estoy, pero estoy que prendo de medio maniguetazo. ¿Qué es eso? Ponle nombre. Tengo coraje, estoy frustrado, estoy frustrada. Ponle nombre, nombre y apellido. ¿Y entonces ahí, si yo sé, si alguien, con mis clientes en coaching, si alguien me llama, tenemos una llamada, tenemos una reunión, yo le digo cómo estás? ¿Cómo te sientes hoy? Ay, mira, yo no sé, pues por ahí comienzo. ¿Ah, pues espérate, cómo que tú no sabes? Vamos a empezar por cómo te levantaste hoy. Pues Madeline, me levanté Zweitausendein, me levanté mal porque no sonó la alarma. ¿Ah, pues cómo te sientes cuando no te suena la alarma? Pues todo empieza terrible, es una frustración, es un coraje, un corre y corre. Ah, bueno, pues ahí empieza. Vamos a ponerle nombres a nuestras emociones. Mire, cuando yo tenía rompiendo el cascarón, el centro maternal que muchas veces he compartido con ustedes desde el año y medio, esos niños comenzaban a manejar sus emociones Zweitausendein. ¿Y cómo la manejaban? Lo que no entendían, o lo que entendían, o las rabietas, los corajes, tengo sueños.
Mira, era poco a poco explicándole a ellos a través de cuentos, a través de canciones, pues ellos poco a poco aprendían las emociones básicas. Si no es que vamos ÿ, año y medio están aprendiendo, absorbiendo todo, no, usted no me va a decir que si tiene 20, 30, 40,50 años no va a poder. Claro que sí, pero es una cuestión de todos los días. Esto es práctica, práctica, práctica.
¿Así que vamos a poner esto en perspectiva, a ver qué tal, cómo le va a usted, cómo se conoce? Porque vamos, el autoconocimiento es [sos/eos] uno de los pilares de la inteligencia emocional, que mucha falta hace que la gente se conozca. Mira, si nos conociéramos, si nos dedicáramos a conocernos cada vez más, a conocer lo que nos gusta de nosotros, lo que no nos gusta para cambiarlo y transformarlo, este mundo sería otro. Porque es muy fácil decir, apuntar a otra persona, mira, lo que no me gusta de esta persona es que habla mal de mí, es que se molesta.
Vamos, mire, vamos a dejar eso ahí porque la otra persona le toca conocerse a sí mismo, pero vamos a conocernos cada vez un poquito más y ahí vamos a tener entonces el control de solamente de lo que tenemos en la vida, que somos nosotros y nosotras. Así que vamos, yo, yo quiero hacer un movimiento, un movimiento de inteligencia emocional, se puede llamar las emociones de emociones con sabor, un movimiento, mira, vamos a unirnos y ver de qué manera. Y si nos conocemos y sabemos cómo manejar nuestras emociones, podemos aportar a Puerto Rico. Eso sería maravilloso. Y yo sé que hay mucha gente, mucha gente que lo está haciendo, pero faltan más. Vamos. Mira, mi querido jefe y amigo Pedro Hernández me envió unos datos que me dejaron maravillada, ve Ÿousand, por eso es que yo tengo esperanza en el ser humano, tengo esperanza en la vida. Mire, él me dio un dato que en el 2024 bajó la venta de libros a 1. %. O sea, la venta de libros, no se vendieron libros. Y yo dije pero Pedro. Y él me dijo bueno, Madeline, te voy a dar un dato bien positivo. Y yo un 1, %, yo que adoro los libros. Pero me dijo, aquí viene el dato, Ÿousand, que 22 % de las ventas de libros fueron biblias.
Eso quiere decir, mira, 37 millones de biblias se vendieron. ¿Dígame ustedes si no es para tener esperanza y fe en el ser humano y en la sociedad, verdad, Pedro?
Los primeros 10 meses. ¿Oiga, eso es un buen regalo, verdad? Yo se lo dejo ahí. Y yo siempre que abro este programa le menciono a Radiogrito, a esa aplicación que usted puede bajar de radio grito, no solamente porque es el medio que te lleva, sino porque usted puede escuchar de emociones, de política, de mascotas, de tecnología. Y menciono la espiritualidad, y siempre digo que mucha falta hace. Mire, eso es parte de nosotros, la espiritualidad. ¿Yo no voy a hablar de la religión, la espiritualidad, somos seres espirituales, como dicen, en una experiencia terrenal, pero eso nos une y nos ayuda muchísimo a qué? A manejar las emociones, porque nos hace vulnerables, ÿ, y nos hace realmente ir más allá a ver de qué se trata la vida, porque no es solamente esto que vemos y tocamos.
[00:21:25] Speaker A: El 44 % de la generación Z están intrigados en la espiritualidad.
[00:21:32] Speaker B: Ok, ya, ya podemos apagar. El 44 % de la generación Z, que estamos hablando de los veintitantos, está, mira, intrigado acerca de la espiritualidad. Y eso es parte de la inteligencia emocional y de cuestionarnos en la vida y de ir más allá. Oiga, gracias Pedro por ese dato. Olvídate que aquí ya me hizo el día.
Mira, por otro lado, vamos a hablar algo que me gusta, las relaciones de pareja. ¿Y me dirá Espérate, será porque tienes una buena relación de pareja? Sí, y he tenido momentos, y he tenido parejas que, pues que me han dado un poquito de candela, gracias a Dios escogido bien, digo yo.
Y hay momentos en que he estado sola, claro que sí. ¿Pero mira, siempre se habla de bandera roja, hay que tener cuidado, mujeres, hombres, las banderas rojas, una persona que te maltrata fuera del público y enfrente a la gente, ojo con eso, que te hace quedar en ridículo, que juega con tu autoestima, que tú sabes que te la cera esa autoestima que está pendiente, que te pones, que no te pones, con quién sales? No, tú no vas a salir con tus amigas, con tus amigos, no, no, no, no. Con tu familia, el día, la noche buena. No, no, no, nos quedamos en la casa. Yo voy a visitar a mi familia, pero a tu familia no. Y si tú no quieres ir, te quedas en la casa.
¿Todos son qué? Banderas rojas. ¿Pero y las banderas verdes en un semáforo, la luz roja te detiene, verdad? Es como viene la amarilla, precaución. ¿Y qué hace la verde, Ÿousand? Síguelo por ahí que está verde. Las banderas rojas son también las que debemos tomar en cuenta porque son las banderas bonitas que hace que la relación de pareja se siga desarrollando. Oiga, la relación de pareja o una relación de amistad, las relaciones interpersonales, pero en una relación de pareja nunca se habla casi nunca de las banderas verdes. ¿Y qué es una bandera verde? Mira, disfrutar de la compañía de la otra persona. Ay, que te sientas, oye, cómodo o cómoda, que te sientas relajado, que te sientas en paz.
Eso es una maravilla. Eso es una maravilla. ¿Y sabes qué? Es posible. Hay que escoger bien las personas que están al lado nuestro, pero es posible, mira, vivir en paz, tranquilidad y disfrutar, que sea un gozo esa relación de pareja. Y el disfrutar es una bandera verde. Estar en paz y estar en calma. Ave María. Y no tiene que estar todo el tiempo esa pareja contigo, pero lo que están haciendo cada quien dentro de lo suyo. Y cuando se reúnen, estás en paz y estás en calma. E incluso cuando están aparte, esa persona no está llamando todo el tiempo. O si te llamo una vez, mira, te quiero, te amo, te va bien el día, chévere, nos vemos después. Esa paz, esa calma es un banderón verde. Mira, el amor abre un mundo de posibilidades, un mundo para tú desarrollarte en el campo intelectual, desarrollarte en el lado social, desarrollarte de muchas maneras.
Así que si ves que con esa persona, oye, yo quiero estudiar y esta persona me apoya y me ha abierto como con una ventanita. Yo pensaba estudiar agricultura, pero no solamente puedo estudiar eso, sino otras cosas. Oye, eso, eso es bueno, eso es buena. Mira, la madurez. Ay, sí, yo necesito estar con personas maduras. Sí, definitivamente de madurez me escocoto, pero yo soy así desde chiquitita. Zweitausendein. Pero también que esa persona te apoye y aporte a tu madurez y madurez emocional. No, no, no, mira, ahí te di un banderón verde y verde de esperanza. Así que es posible. Escucha, tú mira las próximas. Si estás en una relación con muchas banderas verdes, síguelo por ahí que vas a pasarla bien. Mira, no te vayas porque al regreso de la pausa sabes que te voy a estar hablando de dónde viene el coquito, de dónde viene el sofrito y algunas cositas que hacemos en la cocina, que utilizamos en nuestra cocina puertorriqueña. Así que no te vayas que regresamos con más en Emociones con sabor.
[00:26:19] Speaker C: No te vayas. En breve regresamos a Emociones con sabor.
[00:26:29] Speaker A: Somos la energía de la mañana.
[00:26:37] Speaker B: La.
[00:26:38] Speaker A: Recompensa de tu esfuerzo, la excelencia y el compromiso, la tranquilidad de tu familia.
Somos pura energía, energía confiable para todos.
[00:27:10] Speaker D: Mi nombre es Sid Marie Quiles Salas, subgerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla. Ofrecemos diferentes productos como préstamos personales Ÿousand personales, préstamos comerciales, préstamos hipotecarios, préstamos de auto nuevo y usado, tarjetas de crédito y líneas de crédito. Para mayor información, puede comunicarse al 787-891-755 o nuestra página y nuestras redes sociales ÿousand Cooperativa de Aguadilla la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla. Tu verdadera cooperativa.
[00:28:02] Speaker E: Perder el miedo al qué dirán viene con la edad.
Perderse en su propia casa, no olvidar dónde están o cómo llegaron ahí puede ser una señal de Alzheimer.
[00:28:15] Speaker B: ¿Ma, estás bien?
[00:28:16] Speaker E: La detección temprana les da tiempo a usted y a su ser querido para prepararse para el futuro. Aprenda las señales de advertencia del Alzheimer.
[00:28:27] Speaker C: Y de vuelta a Emociones con sabor con Madeline Rivera Otero.
[00:28:47] Speaker B: Edgar Ortiz de pura energía, pero en lo que llega. Mira, vamos a hablar un poco del Coquito. ¿Te gusta el Coquito? A mí me gusta.
¿Te gusta, Pedro?
¿Bautizado o sin bautizar?
A mí me encanta el Coquito. Mi mamá hacía, Dios mío, botellas y botellas y botellas de Coquito. Eso empezaba en Acción de Gracia y ella no terminaba. Vamos, eso era para el 24, para el 25, para el 31, el primero, el día de Reyes. Y la última botella de coquito yo creo que duraba un año. ¿Cuánto? Un año, Pedro. Sí. ¿Te duró un año en el freezer, en el congelador? Claro que sí. Vía. Cuando tú abres ese coquito al año después, eso está glorioso, glorioso. A mí me gusta el coquito regular. No me gusta que dice pistacho. ¿Te gusta, Pedro? Pistacho, chocolate, peach, regular de coco. A mí también. Sin invento, pero sabemos que es una bebida esperada en Navidad. ¿Pero de dónde viene? Pues mira, es una influencia de los españoles. ¿El coquito tiene tiene sus inicios en la época colonial, cuando Puerto Rico era colonia española, verdad? Y durante este periodo los españoles introdujeron bebidas a base de leche, huevos y alcohol, como el ponche de huevo, el eggnog que conocemos. Mira, te voy a dejar ahí. Espérame ahí con el coquito que ya está por aquí Edgar Ortiz para hablarnos de pura energía. ¿Cómo estás, Edgar?
[00:30:34] Speaker A: Saludos, saludos. ¿Cómo están todos por allá?
[00:30:36] Speaker B: ¿Muy bien, y tú?
[00:30:38] Speaker A: Excelente, excelente. Ya aquí, ya el comienzo de la Navidad con pura energía.
[00:30:43] Speaker B: Eso es así. ¿Oye, a ti te gusta el coquito?
[00:30:47] Speaker A: Me encanta.
[00:30:50] Speaker B: Estaba hablando sobre eso. ¿Te gusta bautizado o no bautizado?
[00:30:55] Speaker A: Bueno, bautizado sí, un poquito bautizado.
[00:30:58] Speaker B: ¿Y te gusta de coco o de coco con pistacho, con chocolate?
[00:31:04] Speaker A: ¿El de almendra? El de coco. Me encanta ese.
[00:31:08] Speaker B: Almendra y coca. Bueno, pues chévere eso. Estoy haciendo una notita, tú sabes. Mira, cuéntame acerca de las nuevas ofertas de Pura Energía Mar esta Navidad.
[00:31:18] Speaker A: Pues mira, Pura Energía continúa con su oferta que le estamos dando en los sistemas de arrendamiento hasta $3000 y es así como lo oye, hasta $3000 de Bono Ÿousand durante esta Navidad y cero pagos hasta abril del 2025. Así que el momento es ahora.
[00:31:38] Speaker B: Ahora. ¿Y hasta cuándo es esta oferta? ¿Durante la Navidad?
[00:31:41] Speaker A: No, durante hasta diciembre. Va a estar corriendo durante el mes de diciembre. Y también continúa la de los casos, en los casos donde la gente tiene un consumo bastante alto, la segunda batería va por la casa, que son los casos ya de personas que pagan sobre $250 o más.
[00:31:56] Speaker B: Nacho, eso, eso es un bono navideño regalo. ¿O sea, es todo, es todo lo que se necesita para empezar bien el año, Edgar?
[00:32:05] Speaker A: Sí, sí, es nuestra oferta, la oferta de Navidad, nuestra oferta grande. Así que ya pasó la temporada de huracán, así que es el momento de usted prepararse para que cuando llegue de nuevo, usted ya esté debidamente instalado y disfrutando de un sistema. Y además ahorra lucha.
[00:32:21] Speaker B: Eso, sobre todo eso. Sí. ¿Mira, número de teléfono de pura energía?
[00:32:26] Speaker A: 787-230-9090 701-872-3090 70. Ya menos ahora, ahí están nuestros operadores para enviarle un consultor directo a su obra.
[00:32:37] Speaker B: Excelente. Cuídate mucho, Edgar. Un abrazo.
[00:32:40] Speaker A: Bien, igual ustedes por allá. Saludos.
[00:32:42] Speaker B: Nos vemos pronto. Chao. Mire, ya sabes, 780 y 7230-9070 es el número de teléfono de pura energía, energía renovable y confiable para todos. Nos merecemos empezar, terminar el año bien y empezar lo mejor todavía. ¿Y cómo es eso? Mire, ay, teniendo tranquilidad acerca de contar con energía todo el tiempo en su hogar. Bueno, volvemos a Coquito. Al Coquito, pues, entonces, esa bebida a base de leche que trajeron los españoles a Puerto Rico, a base de leche, de huevos y alcohol, y ese egno que se conoce también en EE.UU. ese egnoc, a mí, yo te lo digo de todo corazón, a mí no me gusta.
No, no. Lo probé en Nueva York cuando yo vivía allá y no, no. Pero yo recuerdo que yo trabajaba con este muchacho y él era sureño del sur de EE.UU. y entonces él no conocía el Coquito, hizo una fiesta de Navidad. ¿Yo dije sabes qué? Vamos a hacer el Coquito en tu casa. Fue el éxito de la fiesta el coquito y no más eggnog en su vida. ¿Bueno, pues mira, pero qué pasa? Que cuando llegan a Puerto Rico, por los ingredientes que teníamos más en Puerto Rico, era el coco uno de ellos. Y entonces, en vez de utilizar leche, se utilizó leche de coco. Y eso, así empezó el coquito en Puerto Rico. Porque miren, no se puede hacer. Hay personas que lo hacen con crema de coco. Lo que pasa es que la crema de coco es bien dulce. ¿Y yo te puedo decir ahora mismo la receta oficial de mi familia, mira, una lata de leche condensada, una lata de leche evaporada, una lata de leche de coco, cinco huevos, un poquito de vainilla, canela, 1 zumo de una rajita de qué? De limón.
Eso es todo. Ese es el coquito. Y ya lo mezcla bien en la licuadora, va para el freezer, congelador y estamos. Pero hay personas que le añaden entonces en vez de leche de coco, crema. Y eso es bien, bien dulce. Así que ya sabes que el coquito es un invento que vino por los españoles, pero como nosotros siempre alteramos y mejoramos las cosas, bueno pues. Y además se relaciona con el auge de la industria del ron en Puerto Rico y pues nosotros se convirtió en un parte de la fiesta puertorriqueña, nuestra Zweitausendein en la Navidad puertorriqueña. Así que ya sabes. Por otro lado, son gotitas del saber de la cocina. De vez en cuando voy a hacer esto porque estoy en una búsqueda en casi finalizando ese libro tan esperado de Epa.
De emociones con sabor.
Y entonces estoy buscando gotitas del saber. El sofrito puertorriqueño. Mire, hay tantas maneras de hacer el sofrito. Mi mamá, ella no cocinaba sin un sofrito. Todas las semanas ella hacía dos frascos inmensos y como yo digo, pipones de sofrito. Y ella le echaba ese olor que hacía, ay Dios mío, cabía en esa cocina. Cuando ya estaba haciendo eso en la licuadora, ella le ponía Cebolla, ají, es dulce, a veces tomate, a veces no. Ella le ponía lo que tuviera. ¿Le decía, Mami, cómo se hace el sofrito? Mira, lo poquito que tenga. Si te queda un rabito de cebolla, se lo echa, ajo, cilantro y recao. Si te queda un cantito de tomate, se lo echa, si no, no se lo echa. Así, así era ella. Este, pero hay diferentes formas de hacerlo.
Yo comencé a hacerlo el sofrito, pero un aseo de un tiempo para acá, yo corto todo cuando estoy cocinando, machaco el ajo, corto la cebolla, el recao, el cilantro, ajicitos a veces tengo, a veces no, siempre tengo. Corto todo y el sofrito se va haciendo mientras se va cocinando, haciendo la base para un arroz guisado, pollo guisado, carne guisada, lo que sea.
Pero el sofrito puertorriqueño tiene las raíces donde en la cocina española. Es que los españoles, mire, si usted va a la madre patria, qué rico se come. Pero ahí cuando usted va a España, unos lugares más que otros, usted dice, claro, nosotros tenemos las raíces, nuestra comida tiene mucho de la comida española que es deliciosa. Vamos pues mira, es adaptado de la tradición española y adaptado de hierbas, especias, como le dije anteriormente, cilantro, ajo, ají dulce, recao. Definitivamente mi mamá no lo hacía sin ají dulce. Eso era olvídate, eso era de ahí. Hay gente que lo hace y le añade un poquito de pique. Yo con el pique, a mí me gusta el pique, pero que la base de mi comida, de ese sofrito tenga pique, ahí tengo mi verdad, mis dudas, pero que la quiera hacer, adelante. Pero también nos viene de la tradición española ese sofrito. ¿Ahora me puse a buscar por qué en Puerto Rico se come tanto en Navidad?
¿Cuál es el plato, Pedro? ¿Cuál es el plato en Navidad?
Exacto. Y pasteles. Vamos. Eso es. Pero eso tiene sus raíces en los siglos 17 y 18, durante que el periodo colonial español, España, la madre patria. Mire, el lechón asado lo introdujeron los españoles porque el consumo de cerdo comenzó a popularizarse en grandes celebraciones. La práctica de asar un lechón entero a la aire libre se consolidó en el siglo 18. Oiga, en la fiesta comunitaria realmente era matar un lechón, asarlo y compartirlo entre la comunidad. ¿Yo recuerdo cuando yo era bien pequeñita, mis papás eran de manatí, ambos, recuerdo ir a alguna, no? A una fiesta grande, a casa de algún familiar, y se reunía toda la familia y había el lechón a la vara, que era del señor de al frente, que se lo regaló al abuelo. Y entonces como regalo de Navidad, porque eso eran los regalos de Navidad, porque imagínate, era comida. Era comida, eso era un valor. Así que ahí se así comenzó la tradición de el lechón asado, el arroz con gandules traído por los españoles en el siglo 16, y los pasteles, mire, inspirados en los tamales traídos por los españoles de América Central. ¿Porque los tamales no son nuestros, son más, en Colombia se comenta males, en México se comen tamales ÿ. Pero qué pasa? Que la combinación de nuestros ingredientes autóctonos es lo que hace tan rico el pastel. ¿Mire, colorín colorado, esta historia de nuestra gastronomía ha acabado, pero de aquí vamos para la cocina, porque vamos a hacer unos hamburgers de qué? De atún. Así que quédate con nosotros que regresamos con más en Emociones con Sabor.
[00:40:44] Speaker C: No te vayas, en breve regresamos a emociones con sabor.
[00:40:48] Speaker A: Ÿousand somos la energía de la mañana, la recompensa de tu esfuerzo, la excelencia y el compromiso, la tranquilidad de tu familia.
Somos pura energía, energía confiable para todos.
[00:41:35] Speaker D: Mi nombre es Sid Marí Quiles Salas, subgerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla Zweitausendein en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla. Ofrecemos diferentes productos como préstamos personales, préstamos comerciales, préstamos hipotecarios, préstamos de auto nuevo y usado, tarjetas de crédito y líneas de crédito. Para mayor información, puede comunicarse al 787-891-1755 o nuestra página y nuestras redes sociales. Cooperativa de Aguadilla. La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla. Tu verdadera cooperativa.
[00:42:27] Speaker E: Perder el miedo al qué dirán viene con la edad.
Perderse en su propia casa, no olvidar dónde están o cómo llegaron ahí puede ser una señal de Alzheimer.
[00:42:40] Speaker B: ¿Ma, estás bien?
[00:42:41] Speaker E: La detección temprana les da tiempo a usted y a su ser querido para prepararse para el futuro. Aprenda las señales de advertencia del Alzheimer.
[00:42:52] Speaker C: Y de vuelta a emociones con sabor con Madeline Rivera Otero.
[00:43:10] Speaker B: Estamos en uno de mis lugares favoritos en la cocina. Compartí con ustedes ayer cómo he cocinado en Acción de Gracias. Pero entonces hoy me voy light y esta mañana hice mis sopitas de lentejas. Oye, voy a compartir un día contigo esa receta es tan rica, es tan deliciosa y sobre todo la nutrición que tiene las sopas de lenteja. Pero hoy no vamos a hacer sopas de lentejas. Hoy vamos a hacer un hamburger, una hamburguesa de atún. Nos vamos para el carril expreso. Mira, dos latitas de atún que tengo por aquí. Yo lo compro siempre en agua, así que retiro el agua bien, bien. Lo exprimo bien y aquí está. Tengo un huevo. Tengo por aquí tres, cuatro de taza de harina. Ya tú vas a ver por qué necesito esa harina. Por aquí tengo como una cucharada y media, realmente como dos cucharadas de cilantro, un cuarto de cebolla lila.
Media tacita de zanahorias. Tengo por aquí semillas de ajonjolí. Esto es para añadirle más proteína todavía, porque aquí tenemos la proteína en el atún. Tengo ajo en polvo y para darle un poquito de color, si quieres, tengo aquí ay, Dios mío. Ah, no, se me olvidó el achiote en polvo. Achiote en polvo. Porque si queremos color, mire, con eso es suficiente y no tenemos que usar sazón ni otro tipo de más condimento. ¿Qué necesitamos? Vamos a hacer esto rapidito, este hamburger, porque esto va a la Mira qué chévere. Ay, no.
Mira qué bien se ve. Bueno, pues por aquí en un plato vamos a echar el atún.
Le vamos a añadir la cebolla. Esto es bien rápido.
Un poco, poquito a poco. Le añadimos la zanahoria. Esto no me dio tiempo a cortarlos, así que no queremos en trozos grandes. ¿Por qué? Porque entonces es más no es un poquito delicado cuando tenemos un bocado, un bocadito que encuentre los trozos de comida, los ingredientes muy grandes. A mí no me gusta. Mire, entonces por aquí tenemos el cilantro. Ok.
Que va a unir todos estos ingredientes. Un huevo, y ahí es que vamos. Un huevito. Entonces le vamos a añadir un poco de ahí. Esto se compactó. No importa, en vivo no hay nada igual. Así que vamos. Muchas veces se compacta el ajo en polvo, pues mire, es cuestión de usted.
No lo deje cerca de algo que esté húmedo, porque esto es lo que pasa. Pero mire, esto es en la cocina, todo se resuelve bien fácil. Y entonces un poquito de achiote. Ya tenemos esto caliente y comenzamos a mover. Eso es todo. Eso es todo. Vamos a utilizar, vamos a ver cómo queda esto. Todo esto con el huevo, que es el que es rapidito. Hacemos una, como digo yo, la masa homogénea, o sea, una taza, una masa Zweitausendein igual.
¿Y si queda muy aguadita, pues entonces le añadimos poco a poco la harina, verdad? Eso es todo. Wow. Esto huele bien rico. Uy, esto huele delicioso. Pedro.
Yo menciono a Pedro porque Pedro está aquí, es el director técnico bateador emergente ya. Pedro realmente es el jefe, el jefe de este asunto. Y estamos desde los estudios de radio grito y pura energía en Aguadilla. ¿Oye, Pedro, qué te parece si un día hacemos un programa con público aquí en la cocina para que la gente venga y pruebe todo esto que hacemos aquí?
Bueno, vamos a ver si le damos forma a eso ahora.
Exacto. Ahora para el nuevo año, mire, vamos a añadirle un poquito de harina, porque entonces eso nos va a dar. Vamos a compactar la mezcla y entonces no, miren, esto es con la mano. Es que esto yo no voy a hablar más nada, esto es con la mano. Ya el aceite está listo para recibir esto. Vamos a seguir añadiendo la la harina.
Y entonces, mire, yo no creo que sea necesario. Voy a quitar este aceite de aquí, está bien caliente. No creo que sea necesario sal, porque ya de por sí el atún tiene un poquito de sal. Claro, si usted le quiere echar, mire, adelante, no hay ningún problema. Y esto se hace bien rápido, porque ya el atún, usted sabe que uno hace este atún en sándwich y se lo come así. Así que realmente lo que vamos a cocinar aquí, el huevo, es la unión de todo esto, y sobre todo el huevo.
Mire, ahí había tres cuartos de harina, así que la utilice casi todo, mire, ahora sí que la utilicé completa.
Ahí sí. Y mire esto. ¿Sabe que ha transcurrido en esta receta? 5 min. En 5 min está esta masa ya lista. Claro, yo tenía los ingredientes cortados, pero usted le puede decir a su hijo, a su hija, a su esposo o su esposa Pues mire, ayúdame a hacer esto.
Vamos a ver cómo está.
De sal.
Necesitamos un poquito de sal, la sal de la vida.
Vamos a añadirle un poco de sal.
¿1 poquito de qué? De pimienta negra. Yo siempre le añado un poquito de pimienta negra. No tiene mucho sabor, pero sí, pero tiene saborcito. ¿Y ahora sí, ya estamos listos para hacer estos, estas hamburguesas, que puede ser pequeña, yo no te sugiero, verdad? Que no sean tan grandes para puedes comprar, la puedes comer en el pan este pequeño de hamburgers, o si no, con una ensaladita. Oye, esto como dieta, como estilo de vida saludable, brega, brega. Muy bien.
Ahí está. Y mira, de dos latas, fueron dos latas de atún, salen pues mira, cuatro, cuatro hamburguitos. Y esto puede salir con una ensalada. Mira qué lindo. Fríen. Puede salir con vegetales, como usted quiera. Oiga, puede salir con una quinoa. Delicioso, delicioso. Con unos amarillitos. Uy, qué rico. Con unos amarillos. Oiga, y le puede añadir pedacitos de amarillo aquí adentro a esta mezcla. Es que a mí me encanta lo dulce y lo salado. Yo voy a investigar de dónde nos viene eso.
Me voy a poner a investigar de dónde viene que nos guste tanto a muchos boricuas la unión de lo salado y lo dulce. Yo soy una de esas boricuas, definitivamente. Y mira, no me traje, vamos a ver si por aquí tengo servilleta.
Mira, eso es todo lo que necesitamos hacer para esta receta. ¿Y puedes hacer como una salsita, si es necesario, si te gusta como que dipiar, como dicen, una salsita bien fácil, sriracha, verdad? Que es piquecito, pero puedes hacerla. Un poquito de mayonesa, un poquito de sriracha, un toquecito de limón, sal y pimienta, lo mueves bien, un poquito de sal, de ajo.
Mira, eso queda tan delicioso.
Y ya. Y eso es todo. Vamos a virar esto. Ya estas muchachitas están bastante bien para sí, mira qué bonitas quedan. Oh, sí. Vieron qué rápido, qué diferente este menú.
Y oiga, este es un buen momento así para ir desarrollando. Esta puede ser una receta ahora de vacaciones, que los niños están de vacaciones, para que desarrollen su paladar.
Toda la gastronomía que podemos hacer, todo lo que podemos hacer con los niños en casa, y que lo podemos hacer con ellos y con ellas. Y a la vez, pues podemos ir desarrollando eso, no solamente la gastronomía, ese gusto por las cosas diferentes, sino que también les puedes invitar a que estén en la cocina, que sean parte de este momento, porque la cocina se trata no solamente de comer, sino de crear emociones con sabor. Definitivamente. Como se habla, como se ríe. Oye, yo no conozco momentos en la cocina, no recuerdo momentos en la cocina, en mi familia, que se peleé, o que la gente discuta, quizá discute que viene de afuera, como de momento, porque tiene hambre, tan pronto le das algo de comer, boom. La gente se tranquiliza, pienso yo. Es mi experiencia. En mi casa tampoco, o sea, con mi familia cuando yo era pequeña, y mira que me viene esta vena por mi mamá, ese fogón, esa estufa siempre estaba calientita y siempre había comida, y todo el mundo tranquilo. ¿Y en mi casa pasa lo mismo, todo el mundo llega, la casa es grande, hay sala, hay comedor, pero dónde llega a la cocina?
Hay una mesa, seis sillas, mira. Y a veces la gente sigue trayendo las sillas del comedor, y yo digo pero bendito sea Cristo, hay una mesa completa. Pero es ahí, es ahí. Es como los nenes, a ver, a ver qué cae. Tú sabes que los nenes a veces están alrededor de uno 1 le da un poquito de comida, pues así.
Bueno, ya esto vamos a subirle y ya repaso antes de irnos. Dos tazas, dos latas de atún. El atún ya sea en agua, yo lo siempre lo compro en agua o en aceite, hay que exprimirlo bien, hay que quitarle todo ese líquido que traiga. Entonces un huevo, tres, cuatro de taza de harina de todo uso, puede ser harina también de almendra, si está en alguna restricción calórica. Otra cosa es dos cucharadas de cilantro, un cuarto de cebolla lila, pero puede ser la otra cebolla regular.
Media tacita de zanahoria bien cortadita, mira los sesame seed, la ajonjolí no se lo eché, pero se lo echó por encima para para adornarlo, porque realmente eso es añadirle proteína. ¿Un poco de ajo en polvo, y el color se lo doy con qué, Pedro?
[00:54:56] Speaker A: Con el achote.
[00:54:58] Speaker B: Como Mira, mi mamá decía Mía, contra ya este achiote de aquí que no se está quieta por mi pelo, así me decía mi mamá, por eso es que yo soy así. No mentira, siempre me decía bueno, ya esto está listo, vamos a sacarlo, vamos a apagar.
Y mira como dio tiempo aquí a todo.
Aquí hermoso han quedado estos hamburguitos, o lo quieren llamar croquetitas, pero para croquetas es bastante grande esto, así que yo lo llamo hamburgers de atún.
Y lo puedes hacer, oye, comer así, mira qué lindo se ve este plato, mira qué bonito. Por aquí, Pedro, por aquí.
¿Ahí, verdad? Aquí, ahí estamos. Mira qué cosa tan mona. Falta uno.
Y como lo mío es que comamos bien y añadirle no solamente sabor y emoción a la vida, sino nutrición, pues mira, por encimita le añadimos más proteína con los con el ajonjolí.
Ajá, eso es. Mire, esta receta ha estado lista en 10 min. Literalmente en 10 min.
Así que esto esto puede ser. ¿Dónde lo pongo, Pedro? ¿Por aquí? Ahí mismo. Perfecto. Aquí. Y recuerda que si realmente quieres acompañarlo con una salsita, puedes unir mayonesa, sriracha, un poquito de sal de ajo, un toquecito de limón. Mmm, eso queda delicioso. ¿Mira, dipea ahí, verdad? Vamos a dar los pedacitos de hamburguesa y ya. O puede ser como aperitivo, puede ser de plato principal con un poquito de quinoa, con vegetales, con ensalada, mire, con lo que usted quiera. Lo importante es que realmente quede delicioso y que esos momentos en la cocina en la cocina estén llenos de emociones con sabor. Amigos, gracias por habernos sintonizado, pero recuerden que nos vemos mañana en otra edición de Emociones con Sabor. Cuídense mucho. Chao. Chao.
[00:57:33] Speaker C: Gracias por escuchar Emociones con sabor con Madeline Rivera Otero a través de las emisoras Red 93 siete fm, Radiogrito 1200 am, 93 tres fm y 92 un fm. Hd cumbre 1470 am, 106 tres fm, éxitos 1530 am, 98 tres fm, wmdd 1480 ambién xam 94 tres fm, Ÿousand.