Episode Transcript
[00:00:22] Speaker A: Bienvenidos a emociones con sabor. Nos escuchas a través de las emisoras red 93 siete fm, ÿousand radio grito 1200 am, 93 tres fm y 92 un fm hd cumbre 1470 am, 106 tres fm, éxitos 1530 am, 98 tres fm, wmdd am x am 94 tres fm, wbsg ÿ super 15:10 a.m.
[00:01:02] Speaker B: Y amigas de emociones con sabor, mi nombre es madeline Rivera y les doy la más cordial bienvenida a este su programa favorito de las tardes, emociones con sabor, que hoy está, mire, repleto de información valiosa. ¿Y hay agenda para este fin de semana, agenda cultural? Oh, sí, mire, pero antes de darle la agenda, le voy a decir con quiénes vamos a contar. Mire, vamos a recibir con bombos y platillos Aida Nancy Oquendo. Se reza a nuestra querida chef Yayin que nadie la olvida. Pues mire, hoy ya está con nosotros, gracias a Dios. Ella tuvo un pequeño accidente, está muy bien, pero necesitaba unas vacaciones de emociones con sabor, porque esta intensidad no es para todo el mundo. Pero ya, ya está aquí. Y nos va a estar hablando sobre el apoyo ante la adversidad. Oh, sí, sí, claro que sí, sobre todo en estos momentos. Además, el doctor Jorge Malavé optómetra nos va a estar hablando sobre el cuidado de la salud visual. Y la doctora Carmen Márquez Pérez nos viene a invitar a la presentación de su libro infantil el monstruo que vive en mi casa. ¿De qué se trata? Mire, de la prevención de violencia doméstica Zweitausendein y el efecto que tiene en los niños. O sea que esto está completo. Completísimo. Así que con eso y más arranca emociones con sabor. Y si nos estás escuchando es porque está sintonizado a través de red 93 siete fm, a través de Radiogrito 1200 am, 93 tres fm y 92 un fm hd. Además, a través de Cumbre 1470 am, 106 tres fm, éxito 1530 m 98 tres fm, wmdd x am 94 tres fm y wbsg super 15:10 a.m. y radio casa pueblo 10:20 a.m. oígame, ahora sí, a todo lo largo y lo ancho de puerto Rico ÿ todo el mundo conectado a emociones con sabor. Gracias por todo su apoyo y por todas las hermanas emisoras que se unen en realmente en el propósito que tiene emociones con sabor en el pueblo de Puerto Rico y esos puertorriqueños que viven fuera, que se conectan y que tantos mensajes envían, específicamente de Florida, Colombia, Miami. Gracias por estar con nosotros. Mira, a través de Facebook Live también nos puedes ver, nos puedes escuchar y estamos en todas las plataformas, así como en YouTube, en Twitter, estamos en todos lados, no se puede escapar de nosotros. Y ya el fin de semana empieza, ya vamos entonando y eso quiere decir que el sábado a las 9:00 p.m. y el domingo a las 4:00 p.m. emociones con sabor por Telemundo.
Casi nada. Mire, un beso, un abrazo solidario a todos nuestros hermanos puertorriqueños que están en Florida. Algunos lo pasaron más interesantes que otros, porque cogieron mucha agua, mucho viento. Óigame, y los tornados que no acababan. Yo ayer estaba hablando con una amiga mía y me dijo te dejo porque me llegó la notificación de tornado y tengo que meterme en mi casa. Qué mucho. Y nosotros pensamos que era, que es raro, pero mire, es muy normal. Y aquí en Puerto Rico, antes de los huracanes y de recuerdo Irma o María, que nadie lo olvida, no recuerdo de tanto tornado, pero es muy normal que pase. Así que gracias a Dios estamos, está todo bastante bien, pero hay unos lugares que fueron muy, muy afectados, pero también gracias a Dios, ese categoría cinco, un poquito más, fue bajando de categoría de intensidad hasta y salió entonces en categoría un las oraciones llegan, eso decía mi mamá, y mire, yo doy fe de eso, definitivamente. Oiga, pero en Puerto Rico tuvimos una pérdida grandísima ayer también, y fue que Eddie Miró, nuestro, el joven de la eterna sonrisa, el caballero de la eterna sonrisa, que estuvo más de 40 años en los medios televisivos, falleció a los 89 años. Él era el maestro de ceremonia de tantos, el presentador de tantos y tantos programas, y sobre todo el programa del Show de las 12, que estuvo, yo no sé cuántos años tuvo, yo era pequeña y era el que siempre estaba ahí en una pieza, un caballero, era comediante, o sea, hacía de todo. Así que en paz descanse Eddy miró y mucha fortaleza y bendiciones para su familia. Mire, ellos dieron el todo por el todo. Conozco a una de sus hijas y sé que estuvieron ahí, pero bueno, de tepe a tepe y a su esposa también bailarina. Bueno, por otro lado, por otro lado, mire, le quiero recordar, le quiero recordar que este domingo 13 de octubre a la 1:30 siguen las actividades en pos de la prevención y concienciación del cáncer de seno. Así que va a haber un lazo humano este domingo 13 de octubre a la 1:30 en el complejo deportivo Llanero en Levy Town, Ÿousand. Así que si usted está por esos lares, si su chinchorreo es por ahí, o usted vive en Levitán, nos está escuchando, pues mire, si está cerca del complejo deportivo, arranque y sea parte de ese momento de solidaridad y de concienciación, vaya con una camiseta, si no tiene la camiseta de Race for the Cure o de Susan G. Kommen, mire, algo rosado o un lacito rosado. Si no tiene, no tiene que invertir. Lo importante es que invierta su tiempo para esa toma de conciencia. Y van a haber actividades educativas, va a haber picadera, va a haber música. O sea que se pasa bien. Se puede pasar un buen ratito. Por otro lado, festival del pollo. Yayin va para el festival del pollo. Va para allá. El festival del pollo en Aibonito. Un saludo muy grande a todos nuestros amigos que nos escuchan desde ahí. Bonito. Yo no sabía que había un festival del pollo.
Y que cantan el pollo con una pata. El pollo con las dos patas que cantan, mira, del 11 al 13. Sí, porque nosotros no podemos de a poquito los boricuas. No, no, no. Llega ya llega la fecha de los festivales. Dios mío. Sí. Hay un festival que a mí me encanta, que se lleva a cabo en Isabela. Ay, que me encanta Isabela. Tiene sabor.
Festival de la yuca. Está el día yajín. Yayin está aquí en el en el estudio. A eso iba. Festival de la yuca en Isabela. Sí, todo con yuca. Todo con yuca sabe mejor. A mí me encanta la yuca. Hay que dejarla hervir mucho, un poco dura, pero qué suavecita es. Me encanta hacer pastelón de yuca. Oh, María. Ya sea con carne molida o con pollo o con vegetales, queda rico. Pero para mí el secreto de que la yuca esté, que se mantenga suavecita, ella absorbe mucha agua, mire, es el aceite de oliva. Hay que mantenerla húmeda y eso absorbe aceite de oliva. Pero yo lo uno con la mantequilla, mire, eso queda un pasteloncito. Y a veces, oye, te estoy dando aquí una receta, un pasteloncito de yuca con panapén, que es tan suavecito. Son una exquisitez, Yayin. ¿Te gustó?
Mira, pues este festival de la yuca es el 12 y 13 de octubre en la plaza de Isabela. Kiosco música Oiga, hasta flan de yuca, va a ver. Voy a dar una vuelta. Yo he probado el flan de pana, pero el de yuca no. Y va a haber hasta bizcocho de yuca. La verdad que la creatividad en la cocina, mira, no acaba nunca. Por otro lado, yo creo que Yayin también va a coger su tabla de surfing, porque este fin de semana el circuito corona de surfing en Isabella también en la playa Middles de Isabela. Mire, déjele el mar ÿousand a los que saben del mar. Hay que tener cuidado, hay que tener cuidado porque hay mucho viento, hay mucha lluvia.
Como quiera que sea, hasta los expertos al mejor cazador se le escapa la liebre. Tenga mucho cuidado. Hay que amar la naturaleza y el mar, pero hay que respetarlo porque de repente se pone se pone difícil, se pone bravo. Pues que ya sabes que tiene una agendita cultural. Festival del pollo, el festival de la yuca y el circuito de surf del 11 al 13 de octubre en la playa Middles de Isabella. Hay varias actividades más por ahí. Lo que pasa es que se me va este primer segmento solo en actividades. Pero mira, yo te doy esa encomienda que es importante que comiences hoy que es jueves, a hacer una agendita. Una agendita. Ok. Usted va a limpiar la casa, a poner las cosas en orden, pero es importante que un día, ya sea sábado, sea domingo o viernes por la noche, vamos, usted se despeje de todo y sea de entretenimiento. El ocio y el entretenimiento es importante y es parte de nuestra salud física.
[00:11:22] Speaker A: Zweitausendein.
[00:11:22] Speaker B: Física y emocional. Oiga, usted sabe que hay diferentes tipos de bienestar. Sí, porque decimos Ave María, el bienestar integral, pero mire, hay que cuidar el bienestar físico es a nuestra salud, hay que cuidarla. Hay que cuidarnos de pies a cabeza. No es que no es tener una obsesión porque no nos dé nada. No, no, no, pero hay que cuidarnos. El bienestar emocional es vital. Lo que pensamos, lo que decimos con la palabra, oiga, nuestros hábitos. Más adelante yo voy a hablar sobre eso la próxima semana porque hoy no me da tiempo. Mire, el bienestar mental y el bienestar espiritual, todos tienen que estar envueltos en un rollito. Pero te prometo que la próxima semana voy a ir sobre cada uno de estos. Mira, no te vayas porque al regreso de la pausa vamos a recibir a nuestra querida Aida Nancy Okendo, mejor conocida como Yayin. Así que no te vayas que regresamos con más en emociones con sabor.
No te vayas, en breve regresamos a emociones con sabor.
[00:12:36] Speaker C: Somos la energía de la mañana.
[00:12:45] Speaker B: La.
[00:12:45] Speaker C: Recompensa de tu espíritu, esfuerzo, la excelencia y el compromiso, la tranquilidad de tu familia.
Somos pura energía, energía confiable para todos.
[00:13:17] Speaker D: Mi nombre es Sid Marie Quiles Salas, subgerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla. En la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla ofrecemos diferentes productos como préstamos personales, préstamos comerciales, préstamos hipotecarios, préstamos de auto nuevo y usado, tarjetas de crédito y líneas de crédito. Para mayor información puede comunicarse al 787-891-755 o nuestra página y nuestras redes sociales. Cooperativa de Aguadilla. La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla, tu verdadera cooperativa.
[00:14:09] Speaker E: Perder el miedo al que dirán viene con la edad.
Perderse en su propia casa, no olvidar dónde están o cómo llegaron ahí puede ser una señal de Alzheimer.
[00:14:22] Speaker B: ¿Ma, estás bien?
[00:14:23] Speaker E: La detección temprana les da tiempo a usted y a su ser querido para prepararse para el futuro. Aprenda las señales de advertencia del Alzheimer.
[00:14:48] Speaker B: Y de vuelta a emociones con sabor, ya estamos con nuestra querida Aida Nancy Oquendo, mejor conocidas como Yayín. ¿Cómo estás, Yayín? Bienvenida de vuelta a casa.
[00:14:59] Speaker E: Claro que sí, muy emocionada, muy contenta, muy agradecida por la oportunidad, porque mi último día Zweitausendein, la gente va a creer que es que tú no me renovaste el contrato.
[00:15:08] Speaker B: Exacto.
[00:15:09] Speaker E: No se acabó el contrato. Esa fecha fue el 1 de agosto, el último día que estuve aquí. Que entonces muchas cosas han pasado.
[00:15:17] Speaker B: Exacto, muchas cosas han pasado, pero está aquí un pequeño traspié.
Pero no con el pie.
[00:15:24] Speaker E: Sí, fue con el pie.
[00:15:25] Speaker B: Ah, con el pie.
[00:15:25] Speaker E: Casualmente pues.
[00:15:26] Speaker B: Y tuvo pequeña, pequeña cirugía de pequeña.
[00:15:29] Speaker E: Que es grande, grande.
[00:15:31] Speaker B: Pero mira, aquí está y se ve renovada. Ÿousand, ese novio, ese amorcito, te ha dado calidad.
[00:15:39] Speaker E: Más de lo esperado.
[00:15:41] Speaker B: Más de lo esperado. Merecido.
[00:15:43] Speaker E: Así que pues, gracias a Dios por esa oportunidad. Y estar aquí, pues definitivamente me hace estar muy contenta, porque es que somos para estar aquí contigo.
[00:15:52] Speaker B: Ay, gracias, gracias.
[00:15:54] Speaker E: Qué bueno haberte compartido en aquella ocasión lo que era enfrentar la adversidad.
[00:15:57] Speaker B: Ay, sí, sí.
[00:15:59] Speaker E: Esto fue con Ÿousand.
[00:16:00] Speaker B: Y lo tuviste que poner en práctica, pero bien rápido.
[00:16:03] Speaker E: En otro aspecto de mi vida jamás pensado. Ese juicio que jamás pensado, porque con todo y yeso, imagínate yo que fui una nena tan buena, que mami nunca tuvo que pasar esa prueba conmigo, pues, después de vieja, tú sabes. Pero estamos aquí para renovar la fuerza.
[00:16:18] Speaker B: Y eso quiere decir que estamos vivos.
[00:16:20] Speaker E: Exactamente. Y que vivida la experiencia, como todas las veces que hago esto, compartirlo, vivido, puedo entonces también depositar en cada uno de los que nos están escuchando y nos escucharán, lo que es esto, recibir apoyo en medio de la adversidad. Y sabemos que nuestro municipio es fuera de los límites geográficos, está pasando una experiencia que sabemos que muchos de nosotros.
[00:16:50] Speaker B: Pasamos por ahí con María.
[00:16:52] Speaker E: Pasamos con María. María. Y que cuando voy a mencionar del apoyo esto que podamos recibir en cualquier adversidad, estamos primero que nada, me motivó esa experiencia porque el solo hecho de ver que personas que estuvieran viajando y viajaron hacia esa nación para evitar y traer una nueva vida después de María, y que ahora se enfrenten con una situación claro, la mano de Dios fue poderosa, porque no entró como cinco, no.
[00:17:17] Speaker B: Como entró como cinco, como yo dije.
[00:17:19] Speaker E: Entre eso es una señal evidente de que realmente algo sucedió ahí.
[00:17:23] Speaker B: Y todas esas oraciones, el mundo entero.
[00:17:24] Speaker E: Yo creo que estaba fue algo impactante ver todo eso. Y la realidad es, Madeline, que el apoyo emocional y el apoyo que nosotros podamos brindar es algo que como que es intrínseco de nosotros mismos, porque por eso es que vivimos en comunidad, por eso es que somos estos seres humanos, porque ante la adversidad lo que podemos y lo que debe de mover a nosotros es precisamente movernos, apoyar. Apoyar. ¿Por qué? Porque en el apoyo se va a conseguir consuelo, se consigue comprensión, se consigue lo que es compañía, porque la compañía no tiene que ser esto audible, sino que el solo hecho de saberte que alguien procura por ti, que alguien esté interesado en saber cómo estás.
[00:18:11] Speaker B: Sí.
[00:18:11] Speaker E: Y yo creo es una oportunidad que todos podemos hacer.
[00:18:14] Speaker B: Exacto. Y a la vez no todos tienen. Y yo pienso que el apoyo te da esperanza, tú ofrecerlo y recibirlo, saber recibirlo, para mí que está lleno de esperanza por todos lados.
[00:18:28] Speaker E: Y si tú supieras Madeline, que algo que estamos dramáticamente viviendo en nuestro país, tanto persona mayor, solita.
[00:18:35] Speaker B: Sí.
[00:18:36] Speaker E: Y definitivamente nosotros solamente tenemos que mirar al lado Ÿousand, visitar nuestro vecindario, visitar nuestra comunidad y sabemos que de esto todos y tenemos la capacidad para hacerlo.
[00:18:49] Speaker B: Claro que sí.
[00:18:49] Speaker E: Y estamos aquí precisamente para dejarte saber dos o tres cositas.
[00:18:53] Speaker B: Cuéntame.
[00:18:53] Speaker E: Y es bien importante Madeline, porque cuando nosotros esto tenemos que tener la idea de que toda adversidad la vamos a superar, tenemos la capacidad para hacerlo. Y lo primero que tenemos que hacer es que reconocemos, tenemos que reconocer nuestros sentimientos, porque eso es sinónimo de que va a haber recuperación.
[00:19:12] Speaker B: Claro.
[00:19:13] Speaker E: No me voy a quedar ahí estancada ni estancado.
[00:19:16] Speaker B: Ese reconocimiento de esas emociones.
[00:19:18] Speaker E: De esas emociones, de lo que me preocupa.
[00:19:21] Speaker B: Exacto.
[00:19:22] Speaker E: El segundo paso es concentrarme en mis fortalezas y capacidades.
[00:19:29] Speaker B: Y pero la gente que dice pues yo no tengo ninguna, por eso estoy aquí.
[00:19:33] Speaker E: Bueno, pues precisamente por eso viene el apoyo, para que yo, que si yo no los reconozco como yo misma tengo ese apoyo, tengo esa compañía que me va a ayudar y que me va a guiar a que sí lo pueda reconocer y saber que lo tengo como ser humano.
[00:19:51] Speaker B: Mira, y todos tenemos.
[00:19:52] Speaker E: ¿Pues claro que sí, Madeline, solamente tenemos que darnos el ejercicio de pensar ÿ, de dónde salí, dónde estoy?
¿Qué situación tuve adversa en el pasado y dónde está?
[00:20:05] Speaker B: Exacto. Porque aunque sea me caí de la bicicleta y me levanté y pude seguir y pude coger otra bicicleta sencilla. Te doy un ejemplo sencillo, pero hay mayores.
[00:20:17] Speaker E: Pero de lo sencillo se llega a lo complejo y eso tenemos que estar conscientes, es tener esa reflexión, autoreflexión y tú sabes que hay que aceptar ayudas y recursos y acudir.
¿El concentrarse en las fortalezas y en las capacidades, verdad? Lo que me ayuda es igual a sanar.
¿Lo primero era a qué? A recuperarme. Lo segundo es a sanar y el.
[00:20:43] Speaker B: Hecho de entrar, que no es lo mismo. No, pues claro, porque sanar tienes que ir profundo.
[00:20:48] Speaker E: Exactamente, exactamente. Y entonces el yo aceptar ayuda y recursos y programas de la comunidad, eso es sinónimo de que estoy culturando, es que estoy cultivando la salud y que voy a estar saludable, que tú hablaste de eso en el segmento pasado. Y de eso se trata cuando nosotros hacemos ese ejercicio y por eso es que yo traje dos columnitas hoy. Cuéntame qué hacer, qué decir cuando estamos apoyando a una persona o qué hacer cuando queremos apoyar a una persona emocionalmente y qué no decir. Lo primero que tenemos que, primero que tenemos que hacer es identificar primero si esa persona necesita ayuda y si quiere la ayuda, porque el hecho de que yo la identifique no quiere decir que.
[00:21:36] Speaker B: Esa persona está lista para recibirla y.
[00:21:39] Speaker E: Yo tengo el derecho. Ni el Ÿousand, ni la oportunidad, por buenas que sean mis intenciones.
[00:21:45] Speaker B: Exactamente.
[00:21:46] Speaker E: Yo tengo que salvar, guadrar esa privacidad y ese límite de que la persona lo tiene que reconocer.
[00:21:52] Speaker B: Por más que queramos a esa persona, que la amemos con toda, porque puede pasar con un familiar, puede pasar con hijos, con padres, padres, hijos, espíritu santo. Pero si esa persona dice no, aquí.
[00:22:06] Speaker E: Lo dice como nuestros hijos y nuestro esposo.
[00:22:09] Speaker B: Correcto.
[00:22:10] Speaker E: Tú sabes. Y nosotros tenemos que respetar esa decepción.
[00:22:13] Speaker B: Hay que mordernos la lengua a veces y seguir. Bueno, yo me muerdo la lengua y sigo orando. Adiós. Orando y con el mazo dando.
[00:22:20] Speaker E: Exactamente. Estamos ahí en la misma línea. Y entonces si yo percibo que hay esa resistencia, tengo que respetarla, pero eso no me va a dejar de que yo pueda actuar como tú bien has dicho a Dios orando y con brazo dando. Pero entonces me voy a acercar con cautelares, un vasito de agua, un techay en mi casa, rico, tibiecito. Y si de momento tú ves que hay como una reacción positiva, ahí mismo, por ahí vas a entrar y vas entonces a demostrarle confianza, relajada, no estar con esta sola posición de aquí, aquí.
[00:22:59] Speaker B: Estoy, quiero hablar contigo, estoy aquí.
[00:23:01] Speaker E: No, voy a entonces a provocar un ambiente más relajado.
[00:23:06] Speaker B: Exacto.
[00:23:07] Speaker E: ¿Saber que el tiempo, que el reloj, que el celular está lejos de ese lugar porque yo vine aquí a estar contigo y que entonces eso va a provocar, Madeline, que tú vas a empezar a decirle que necesita esto, te puedo ayudar en algo?
Quiero estar ÿousand aquí para ti.
Necesitas resolver algo, yo estoy aquí para hacerlo.
[00:23:34] Speaker B: Y Yayin, qué bueno que das ejemplo de todas esas preguntas, porque a veces lo que nosotros pensamos que la gente necesita no tiene que ver nada con lo que los detiene. Y ellos necesitan, a lo mejor lo que necesita es, mira, que me ayudes a recoger el closet, no sé por dónde empezar.
[00:23:51] Speaker E: Exactamente, algo tan básico como eso y tan íntimo también.
[00:23:57] Speaker B: Íntimo, entrar ahí.
[00:23:59] Speaker E: Pero al dar ese ambiente de relajación, de confianza, precisamente eso es lo que va a ayudar a esa persona a sentirse mejor y sobre todas las cosas ser un ser, una persona que escucha activamente y que es activamente, no es que interrumpas, es que contacto visual es cercanía. Y si no es cercanía, una distancia que ofrezca la oportunidad de que sepa esa persona necesita estás aquí, entonces no enseguida caerte porque no, eso es con calma. Exacto, estoy aquí.
¿Y mirarlo con los ojos y puede ser en silencio, en silencio total, pero solamente, verdad? Y eso es bien importante. Y que tener buen oído. Y cuando somos esto, ese receptor activo, vamos a ver lo que él nos está diciendo en su cuerpo, lenguaje corporal, pero también algo que podamos percibir, que no vamos a, eso que percibimos lo vamos a sacar creyendo que estamos ayudando, lo vamos a retener para que en el momento donde haya la expresión clara de la persona ahí, ahí, pues mira, tú me permites decirte algo y si él te dice que sí, pues entonces mira, yo percibí esto y la persona pues entonces ahí o se desmorona y si te desmorona estás ahí para, pero si no se desmorona, lo mismo haces.
[00:25:43] Speaker B: Sabes que estoy, estoy aquí, te quiero igual.
[00:25:45] Speaker E: Exactamente, sí, te quiero igual.
[00:25:48] Speaker B: ¿Pero para eso necesitas el escuchar activamente.
[00:25:53] Speaker E: Tener tiempo, establecer confianza, dedicar tiempo, comprometerse uno, verdad? Porque también está cuando él ve todas las veces que lo necesita, eso se lo debes dejar saber. ¿Y como me imagino que ya estamos terminando, verdad? Sí, claro, te voy a decir que no decir, te voy a decir que no decir. Cálmate, eso se pasa, muchacha, si tú supieras lo que yo pasé. Ay bendito. Otras personas están peor que tú. Qué clase de ayuda, mi pana.
Tú sabes y nosotros tenemos que saber. Anímate, tienes que superarlo, tienes que.
[00:26:30] Speaker B: Tú sabes que puedes, tienes todo lo que necesitas.
[00:26:35] Speaker E: Mira para el lado, otros están peor que tú.
[00:26:38] Speaker B: Oye, estás aniquilándole lo que sientes, no estás valorando esas emociones.
[00:26:43] Speaker E: El apoyo no es para eso, el apoyo es para comprender, sostener, acompañar y ayudar. No debes estar aquí, que tú te crees nena, que tú te la sabes todas. Sabrá Dios lo que Dios te está enseñando con esa experiencia.
[00:27:00] Speaker B: Auch.
[00:27:02] Speaker E: Madeline, pero tú sabes que lo decimos. Sí, lo decimos con la mejor intención.
[00:27:06] Speaker B: Sí. O porque repetimos, o sea, la persona.
[00:27:09] Speaker E: Repetimos como ya yo lo pasé, ya yo tengo el doctorado para decirte a ti mira, aunque yo ya me haya caído y me rompí el cuidado con esto, con esto yo no puedo, podemos.
[00:27:22] Speaker B: Meter la pata otra vez donde no.
[00:27:24] Speaker E: Es esa experiencia, yo no la acabo de acapitalizar. Sí, pecharle el apoyo que necesita la otra persona.
[00:27:32] Speaker B: Así que mira, ya escuchó de qué manera dar apoyo, qué decir y qué no decir. Eso está buenísimo. Para ponerlo en la página.
[00:27:39] Speaker E: Fue muy bien.
[00:27:39] Speaker B: Apoyo, qué decir y qué no decir. Gracias, Yayin.
[00:27:43] Speaker E: Pues placer, una bendición estar aquí otra vez.
[00:27:45] Speaker B: Un gustazo.
[00:27:46] Speaker E: Claro que sí.
[00:27:47] Speaker B: Cuídateme mucho, mira. Y usted no se vaya porque al regreso de la pausa vamos a estar hablando con el doctor Carlos Malabé sobre el cuidado visual. Así que quédate con nosotros que regresamos con más en emociones con sabor.
No te vayas. En breve regresamos a Emociones con sabor.
[00:28:13] Speaker C: Somos la energía de la mañana.
[00:28:22] Speaker B: La.
[00:28:22] Speaker C: Recompensa de tu esfuerzo, la excelencia y el compromiso, la tranquilidad de tu familia.
Somos pura energía, energía confiable para todos.
[00:28:55] Speaker D: Mi nombre es Sid Marie Quiles Salas, subgerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla. En la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla ofrecemos diferentes productos como préstamos personales, préstamos comerciales, préstamos hipotecarios, préstamos de auto nuevo y usado, tarjetas de crédito y líneas de crédito. Para mayor información puede comunicarse al 787-891-1755 o nuestra página y nuestras redes sociales. Cooperativa de Aguadilla. La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla, tu verdadera cooperativa.
[00:29:47] Speaker E: Perder el miedo al qué dirán viene con la edad.
Perderse en su propia casa, no olvidar dónde están o cómo llegaron ahí puede ser una señal de Alzheimer.
[00:29:59] Speaker B: ¿Ma, estás bien?
[00:30:01] Speaker E: La detección temprana les da tiempo a usted y a su ser querido para prepararse para el futuro. ŸOusand aprenda las señales de advertencia del Alzheimer.
[00:30:11] Speaker A: Y de vuelta a emociones con sabor con Madeline Rivera Otero.
[00:30:51] Speaker B: Ya estamos con nuestro invitado, el doctor Jorge Malabé. Optómetra. Mi optómetra me ve siempre que estoy peleando con los lentes de contacto.
Ya no queda ninguno. Pero mire, llevo años contigo. Yo creo que desde que me mudé.
[00:31:08] Speaker C: Sí llevamos como se lleva.
[00:31:12] Speaker B: ¿Bueno, cómo estás, Jorge?
[00:31:13] Speaker C: ¿Todo bien? Todo bien.
[00:31:14] Speaker B: Qué bueno, qué bueno. Y está celebrando.
[00:31:17] Speaker C: Celebrando siempre.
[00:31:18] Speaker B: Exacto.
¿Y el segundo jueves de cada octubre, típicamente hoy 10 de octubre, se celebra la concienciación de la cuán importante es la salud visual?
[00:31:34] Speaker C: Pues mira, es bien importante. Como yo creo que en otras entrevistas siempre digo, mis pacientes también. Hay muchas condiciones, muchas cosas que nosotros podemos detectar antes de que pasen en el cuerpo en general, en la visión. Y las personas lo dejan pasar desapercibido, como que yo veo bien. Yo que iba bastante bien. Vamos a dejarlo para el año que viene. El año que viene. Y se vuelve dos, tres, cuatro años.
¿Y si esperas mucho tiempo, pues es difícil, verdad? Detectar alguna condición que tenga. Y muchas veces hay condiciones que se detectan muy tarde.
[00:32:05] Speaker B: ¿Como cuáles?
[00:32:06] Speaker C: Un cáncer, por ejemplo, en el ojo.
Sí. Porque hay cáncer que no tiene mucho efecto dejar en visión hasta que estén bien mal, agudo. ¿Y no es como que un lunar que tú tengas, verdad? Por ejemplo, afuera que tú te veas en la retina de atrás, tú no ves, no ves nada. Solamente, solamente nosotros cuando vayamos a verificarlos. Y entonces, pues te hiciste el examen en el 2000 y viene ahí, pasaron cuatro años y eso creció, creció, creció. Cuando te lo detesto, mira, tienes cáncer, hay que nuclearte, hay que sacarte el ojo.
[00:32:39] Speaker B: Wow. ¿Y has tenido casos?
[00:32:41] Speaker C: Pues a mí no me ha tocado gracias, mandar a nadie quitarle un huevo, porque eso sí sería crítico. Pero sí, Zweitausendein, he testado tumores, testado cánceres, pero gracias a Dios han sido a tiempo y se les da algún tratamiento y pues quedan con su ojito.
[00:32:58] Speaker B: Exactamente, sí, todo está en la prevención ahí. La prevención y la educación.
¿Y desde cuándo debemos ir a un optómetra o desde los niños, desde pequeñitos?
[00:33:10] Speaker C: Se supone que teóricamente sea desde los seis años, meses.
[00:33:15] Speaker B: ¿Qué?
[00:33:17] Speaker C: ¿Pero verdad, muchos papás como que mi hijo está gatiendo bien, está caminando bien, él me ve, yo digo hola, me mira, verdad? Y yo digo, verdad que eso son es macro, está mirando, está viendo una sombra. Ahí te está viendo. No significa que está definiendo, no significa que tenga un enfoque completo en ambos ojos.
Son muchas perspectivas, muchas cosas que pueden pasar durante el desarrollo de un ojo. ŸOusand seis meses.
[00:33:44] Speaker B: ¿Desde los seis meses indicamos, verdad?
[00:33:45] Speaker C: Que de los seis meses es bueno porque es donde los niños se empiezan a usar ambos ojitos binocular, podemos detectar ciertos cambios más fácil que antes de los seis meses.
[00:33:55] Speaker B: Te puedo detener un momentito ahí dijiste algo importantísimo que a los seis meses es que ellos comienzan a utilizar los.
[00:34:02] Speaker C: Dos ojos y binocularidad.
¿Y por eso es que después de los seis meses la mayoría de niños empiezan a gatear, a tener la perspectiva.
[00:34:10] Speaker B: Del mundo como nosotros lo vemos, completo, así más amplio, aunque no lo ven.
[00:34:15] Speaker C: Tan claro como nosotros, verdad? Pero es que empiezan a discernir y a desarrollar su visión. ¿Por eso que es bien importante que gateen, verdad? Que muchos papás vienen, anoche mi nene.
[00:34:23] Speaker B: Gateó raro de un mes, uno gatió y se paró.
[00:34:26] Speaker C: Eso es una señal de que algo que no está bien. Exacto. No porque verla esté adelantado significa que está bien. ¿Y hay personas, verdad? Pues que me traban y si tienen problemas binoculares o de receta y por eso no gatearon, porque no ven lo que estaba frente de ellos, rápido buscar un bebé está lejos para poder ver y discernir mejor.
[00:34:43] Speaker B: ¿Ok, mira, y entonces el examen para esos bebés es sencillo, no es molestoso para ellos?
[00:34:49] Speaker C: No, no, no es molestoso.
¿Se buscan estrategias de cómo realizar el examen y básicamente la mayoría de las veces se lleva a cabo, verdad? ¿Que los papás dicen, pero qué estás haciendo?
[00:35:00] Speaker B: Es como jugar con ellos.
[00:35:02] Speaker C: Es estadística. O sea, tú estás haciendo cositas y ellos tienen que estar dentro del range para saber si están bien. ¿Si están dentro del range, verdad, la probabilidad que haya un problema, pues es menos, verdad? Después se supone que como al año se haga de nuevo. Pero la mayoría de las personas después de un año, papá, por favor, si entran a un cuido, que haya algún tipo de educación, verdad, que le estén siendo numeritos, colores. Miren, nadie tiene tres años, ÿ. Hagan en un examen visual, porque si estás teniendo esa educación y en él no está viendo lo que está pasando, no va a aprender. Entonces empiezan los papás, mira, camina, tiene problemas de habla, tiene problemas en la lectura, motor.
Si le hiciste un examen visual, si lo primero que aprenden es lo visual, porque ellos no nacen hablando, ni el primero es lo que ven. Si no están viendo bien, pues no van a aprender bien.
[00:35:56] Speaker B: Así que ya saben, seis meses en adelante. Ahí todos los años.
[00:36:01] Speaker C: ¿Pues ahí depende, verdad? Lo que tengan el niño.
[00:36:06] Speaker B: ¿Pero un niño que a los seis meses lo ve y no ve después.
[00:36:10] Speaker C: Del año, así del año y medio, incluso yo tengo, verdad? Niños, me atraen a tres años, está todo perfecto, está dentro de la estadística. No me traigan dos años a menos que haya algún problema.
[00:36:18] Speaker B: Perfecto.
[00:36:19] Speaker C: Pero si veo algo, pues mira, seis meses para ver si tiene algún problema de verdad o no. O si tiene algún tipo de terapia que yo le dé, pues me gusta verlo en seis, tres meses, dependiendo.
[00:36:30] Speaker B: Ok, perfecto. Entonces vamos a saltar a una condición. La diabetes.
[00:36:35] Speaker A: La diabetes, la diabetes.
[00:36:36] Speaker C: Pues tenemos que estar aquí dos semanas hablando no más.
[00:36:40] Speaker B: ¿Y qué recomiendas tú?
[00:36:42] Speaker C: ¿Pues mira, los diabéticos, esto a ver, cómo te puedo explicar, Ÿousand? Tiene que ser pacientes que más necesitan ayuda. Yo entendería porque es de los problemas visuales que podemos detener el deterioro de la visión bastante con algunas ayudas antes de, antes de. Y es de los que más ciegos dejan a las personas, básicamente.
[00:37:05] Speaker B: ¿Y por qué, Jorge? Por la falta de educación.
[00:37:10] Speaker C: Aquí está la cámara, Ÿousand, de los pacientes.
¿Porque la mayoría de ellos, primero es que me duele el pinchazo por la mañana, verdad? Por ejemplo, yo no me choco el azúcar. Ese es el primero. Tienes diabetes, ya no puedes bregar con eso. Pues mira, hay que ser responsable, tienes que tragar amargo y hacerlo. Tienes que chequearte, si no, busca otras alternativas en el laboratorio una vez al mes.
[00:37:39] Speaker B: Ahora hay tantas cosas. Busca algo que tienen que educarse.
[00:37:42] Speaker C: Y los exámenes visuales son al año, sin importar qué médicos generalistas, internistas que te detengan.
Lamentablemente lo voy a decir aquí porque yo soy así transparente. Los pacientes que tienen vital o reforma, si tu médico no te ha enviado, porque si tengo muchos doctores que son tremendamente, son buenísimos y no me envían los pacientes de reforma para el chequeo de retina. Lo que pasa es que los pacientes de Medicare ya el plan médico les requiere al doctor que le examine la retina porque si no le quitan los puntitos y eso duele. Pero en Vidal no pasa eso.
Y son tantos pacientes, verdad, que siempre los pacientes dicen no es culpa del doctor mío que no me envía. Mira, no es culpa tuya, tú eres diabética, apréndetelo, es cada año, cada año, cada año. Verificate la retina y más si son pacientes en insulina, diabetes tipo un, esos son los que más recurren a los problemas en la retina.
[00:38:42] Speaker B: Usualmente están desde niños.
[00:38:45] Speaker C: Yo he visto pacientes, por ejemplo, veo hoy pasa un año y el deterioro de la retina es bien alto. Hagan sus dietas, cuídense, ya tienen el.
[00:38:56] Speaker B: Problema de salud que tengan controlado.
[00:38:59] Speaker C: Es como tienen que controlar los carbohidratos.
Yo sé que es difícil el pancito nos gusta el bizcochito.
[00:39:08] Speaker B: A Pedro no.
[00:39:09] Speaker C: Tiene problema con eso, pero yo sé que pues mira, este si se comía dos antes, pues va haciendo cambios uno después de uno a la mitad, como yo que llevo nueve meses y mira, ningún carbohidrato.
[00:39:22] Speaker B: Ave María, yo te felicito.
[00:39:26] Speaker C: Yo no soy diabético y yo puedo. Pues si tú eres diabético, vamos, vamos a hacerlo.
[00:39:31] Speaker B: ¿Y no eres diabético, pero sientes el beneficio de no comer carbohidratos? Dime que no es un beneficio.
[00:39:37] Speaker C: Te da más energía, mejor piel, mejor todo, mejor condición física. Y yo lo hago porque la genética de mi familia, por un lado de mi familia es catastrófica y como nunca hereda, uno no hereda nada. Bueno, no, no tenemos que, tenemos que ver con eso.
[00:39:55] Speaker B: Mira. ¿Y cuál es la condición que más frecuentemente tu ves? ¿Esa la diabetes o médica o refractiva?
[00:40:04] Speaker C: Espejuelo.
[00:40:06] Speaker B: En espejuelo.
[00:40:07] Speaker C: En espejuelo. Pues ahí verdad, los más cambios que tienen siempre son los diabéticos.
[00:40:11] Speaker B: Siempre.
[00:40:11] Speaker C: Sí, porque verdad, si nos vamos histológicamente o fisiológicamente, anatómicamente, cuando los pacientes tienen la diabetes alta, que tienen mucha azúcar, pues ellos tienden a acumular líquidos o fluidos en el cuerpo, se le hincha las manos, se linchan las piernas, todas esas cositas. Pues el ojo es un tejido también y cuando este verdad, se inflama o se llena, le da un edema, pues cambia la receta. Pero si tengo pacientes que me cambian como cada seis meses, mira, tienen el azúcar descontrase, chequean la glucosidada, que es la de los tres meses. Exactamente está en un 10. %. Eso es altísimo. Se supone que estén más o menos en el seis, 5. %. La presión del ojo le afecta lo que es el lente intracolar dentro del ojito, el lente que tenemos le da cataratas más rápido, las degeneraciones son muchísimo más rápido, igual que el cuerpo, igual que los órganos. Los órganos todos se deterioran mucho, pues el ojo es uno de ellos, por ventrículos capilares, los vasos sanguíneos, todo es bien pequeño, cualquier cambio es más rápido.
[00:41:14] Speaker B: Así que por favor, todos esos diabéticos, cuídense mucho. ¿Y ese chequeo y es algo, verdad?
[00:41:22] Speaker C: Yo sé que no es sencillo, pero ÿ, tan solo estacionarse de frente y chequear la jetina, podemos evitar ciertas cosas.
[00:41:30] Speaker B: Sí, sí, que vaya mayores.
[00:41:32] Speaker C: ¿Sí, porque mira, la mayoría de las veces, verdad? Y voy a incluir a mi papá aquí, porque no siempre los mejores pacientes los tienen la familia.
[00:41:39] Speaker B: Exacto, sí. No lo tengo a mi esposo, pues.
[00:41:41] Speaker C: Mi papá en un momento tuvo retinopatía diabética, tenía puntos de sangre, cogí pues le di un jaloncito de oreja y eso y controló su dieta, controló todo. Y zweitausendeinundzwanzig.
[00:41:51] Speaker B: Wow. Qué bueno que te escuchó. Escuchó al nene, papá. Escuchó al nene. Mira, se nos acabó el timbal. Está bueno este tema. Así que vuelves.
[00:42:00] Speaker C: Claro que sí, como ustedes quieran. Siempre me encanta la visión, me encanta la salud.
[00:42:06] Speaker B: ¿Donde las personas se pueden comunicar a la clínica?
[00:42:08] Speaker C: ¿Pues mira, pueden llamar al 787-891-4400 verdad? Y tenemos también un teléfono celular, que si no lo contestan muchas veces, mira que siempre está el teléfono en mi oficina, zweitausendein, siempre está sonando.
Pueden llamar al 787-320-6954 si no lo cogen, si tienen el celular, pues pueden enviar un mensaje por WhatsApp y ahí rapidito nos comunicamos y te sacamos la cita. Las dudas que tengan o lo que sea, también nos pueden buscar por las redes sociales, en Clínica Visual del Oeste o Clínica Visual Aguadilla. Van a poner rápido doctor Jorge Malavés.
[00:42:43] Speaker B: Gracias doctor Jorge Malavés.
[00:42:45] Speaker C: Estamos a la orden siempre.
[00:42:45] Speaker B: Cuídate mucho. Dale, Mireia, usted no se vaya porque a regreso de la pausa vamos a estar hablando con la doctora Carmen Márquez Pérez. Así que quédate con nosotros que regresamos con más en emociones con sabor.
No te vayas, en breve regresamos a emociones con sabor.
[00:43:09] Speaker C: Somos la energía de la mañana.
[00:43:18] Speaker E: La.
[00:43:18] Speaker C: Recompensa de tu esfuerzo, la excelencia y el compromiso, la tranquilidad de tu familia, somos pura energía, energía confiable para todos.
[00:43:51] Speaker D: Mi nombre es Sid Marie Quiles Salas, subgerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla. En la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla ofrecemos diferentes productos como préstamos personales, préstamos comerciales, préstamos hipotecarios, préstamos de auto nuevo y usado, tarjetas de crédito y líneas de crédito. Para mayor información puede comunicarse al 787-891-1755 o nuestra página y nuestras redes sociales. Cooperativa de Aguadilla la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla, tu verdadera cooperativa.
[00:44:42] Speaker E: Perder el miedo al qué dirán viene con la edad.
Perderse en su propia casa, no olvidar dónde están o cómo llegaron ahí puede ser una señal de Alzheimer.
[00:44:55] Speaker B: ¿Ma, estás bien?
[00:44:57] Speaker E: La detección temprana les da tiempo a usted y a su ser querido para prepararse para el futuro. Aprenda las señales de advertencia del Alzheimer.
[00:45:07] Speaker A: Y de vuelta a Emociones con sabor con Madeline Rivera Otero.
[00:45:24] Speaker B: De vuelta a Emociones con sabor. Ya estamos con nuestro colaborador Edgar Ortiz de Pura Energía. ¿Cómo estás, Edgar? ¿Ÿousand Hola Edgar, me escucha?
¿Hola Edgar, no me escucha? ¿Sí o soy yo? No, yo no soy. Bueno, me avisa Jean Marie. Ok, perfecto. Mira, antes de está por ahí.
Antes de hablar con Edgar, le quiero dar las gracias a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla por ser parte de Emociones con sabor. A ellos los consigue en el 787-891-7557 878-911-755 puede ir a su página www.
Aguaco. Com Ay, por aquí. Y también puede ir a cualquiera de las dos sucursales, una está ubicada en el pueblo de Aguadilla y la otra en el Boringentown Center, la cooperativa de Aguadilla donde todo comenzó. ¿Ÿousand está por aquí?
No, no, pero mire, también le quiero dar las gracias a quien me vistió de Beetlejuice, como dicen aquí en el estudio.
Este jumpsuit tan bonito que yo tengo que es blanco y negro de líneas, es de My Exotic Fashion Boutique. Es comodísimo, es como una pajamita diría yo, porque es esta tela rica de neat y es pantalón. Oye, viste riquísimo. Maravilloso.
Si ustedes lo quieren poner como unos tenis, una zapatilla o unos taquitos, bien chévere para este estilo y muchos más, ya que estamos de camino a la Navidad. My Exotic Fashion Boutique. ¿Bueno, me dices Jean Marie, o nos vamos con la doctora Márquez?
Vámonos con la doctora, si la tengo por ahí.
Perfecto. Saludos doctora.
¿Hola, cómo está Carmen?
[00:47:29] Speaker A: Muy bien. Gracias por invitarme. Madeline, es un placer de nuevo estar contigo.
[00:47:35] Speaker B: Sí, tanto tiempo. Bueno, para irnos a hablar sobre la presentación de tu libro el monstruo que vive en mi casa para irnos ahí. Pero antes le quiero dar un poquito de tu trasfondo a nuestro radioescucha y las personas que nos ven y nos escuchan a través de Facebook Live. Pues yo tengo el honor, el lujo de decir que Carmen Márquez Pérez, la doctora, es una gran amiga mía y somos colegas en varias cosas, pero ella tiene un grado doctoral en psicología de la Universidad Carlos Albizus en San Juan Ÿousand 1, maestría en psicología clínica, además de bachillerato en educación y psicología. Mire, Carmen trabaja con la disciplina positiva, es terapista educativa, se nos puede ir acá el tiempo que nos queda y otro programa hablando de todas las educación que Carmen siempre está constante, constantemente, constantemente. Claro, es una psicóloga. Sí, que trabaja con la conducta humana y es una persona que siempre está a la vanguardia en todo lo que tiene que ver con la, con la modificación de la conducta humana. Es una dura, es una brava, entonces nunca se está quieta. Nunca. Nos conocimos cuando yo empezaba con la inteligencia emocional. Tiene unos libros espectaculares que usted puede buscar aprendamos con inteligencia emocional de la doctora Carmen Márquez Pérez. ¿Hay varios, verdad Carmen? Varios libros.
[00:49:15] Speaker A: Sí, hay varios libros. Y de prevención a la violencia también.
[00:49:21] Speaker B: Correcto. 1 de los temas que más trabaja Carmen es el de la prevención de violencia doméstica.
[00:49:29] Speaker A: Exactamente.
[00:49:30] Speaker B: Y todo el efecto que tiene la violencia doméstica en los niños, porque eso es, es inevitable, si hay niños en la casa y hay violencia en la casa, eso no hay manera.
Así que ella escribió un libro que se llama el monstruo que vive en mi casa, un libro hermoso, con unas ilustraciones sencillas, bellísimas, que yo creo que todos los niños se pueden relacionar.
Y próximamente, la semana que viene, el 17 de octubre.
[00:50:03] Speaker A: De octubre a las 7:00 p.m. va a estar en Casa Norberto, en Plaza las Américas.
[00:50:12] Speaker B: Exacto. Va a tener el placer de conocer personalmente a la doctora Carmen Márquez Pérez. Carmen, háblanos un poco sobre el libro, por favor.
[00:50:20] Speaker A: Bueno, me dio con escribir, verdad, en la prevención de la violencia y pensé mucho en los niños por vivencias mías y vivencias de mi paciente. Y yo creo que tenemos que empezar en trabajar por la prevención desde pequeños. Y este libro es un cuento, pero que los adultos tienen que estar para leérselo a los niños.
[00:50:54] Speaker B: No es soltarle el libro a los niños.
[00:50:56] Speaker A: ¿No es soltarle, a menos que sea un poco más ÿ, verdad? ¿Más mayorcito, que cognitivamente pueda entender unas cosas, pero está ilustrado y está trabajado en una forma que tiene un vocabulario accesible, verdad? Para que el niño vaya entendiendo que hay varios tipos de maltrato. Acuérdate.
[00:51:20] Speaker B: Sí.
[00:51:23] Speaker A: Madre, que muchas veces hemos normalizado la violencia.
¿Entonces el libro es una aportación para romper esa idea o esa creencia que hay malos tratos dándose, verdad? Dándole puños a las paredes, puños a ellos, gritos, gritos, todo eso. Pues muchas veces pues mi papá hace eso, mi mamá hace eso normal y lo ven como algo normal. ¿Y entonces, aparte de todo el cuento que se desarrolla en una dinámica donde los niños van viendo dos personajes, van viendo el maltrato y cómo buscar ayuda, te nombra la psicóloga, te nombra el trabajador social, te nombra el centro de víctimas Ÿousand, donde mamá va al centro, verdad? Por una una vecina que hace es la empatía, hace la labor.
[00:52:33] Speaker B: Claro, el apoyo comunitario.
[00:52:35] Speaker A: ¿El apoyo comunitario, verdad? Así que es un cuento que yo entiendo que mucha gente debe de tenerlo o las escuelas, todas las personas que trabajan con niños y podemos yo creo que aportar un poquito más en no llegar a adultos disfuncionales, porque tú sabes que los malos tratos o el maltrato hacia un niño puede desarrollar trastornos mentales y llegar a un trastorno de personalidad, porque estos niños tienen mucho coraje contenido. ¿Si se convierte en el bullying en la escuela, hay muchas emociones envueltas, pero si no se atiende a tiempo vamos a tener adultos disfuncionales, que eso es lo que estamos viendo hoy en día, verdad?
¿Así que como dice el cartel, verdad? Que tú estás mencionando aquí.
[00:53:40] Speaker B: Correcto.
[00:53:41] Speaker A: Pues ayuda a los niños a reconocer las diferentes formas de violencia intrafamiliar y los posibles casos de maltrato que encuentren a su alrededor. Permite que los niños puedan descubrir cuánto impacto puede tener el maltrato emocional en la estima de un niño y ayuda que los niños, esto es lo más bien importante, que los niños aprendan a recurrir a otras personas cuando necesitan ayuda, porque hay ayuda. Lo que pasa que pues obviamente esto en la prevención yo creo que no se está trabajando directamente, estamos llegando al síntoma, a la violencia doméstica o puede ser hombre o mujer, porque yo tengo, yo tengo tanto hombre como mujer.
[00:54:28] Speaker B: Correcto.
[00:54:30] Speaker A: Y entonces no se explican de dónde viene esto, pero viene una, las teorías generacionales vienen repitiéndose y entonces tenemos una, yo diría una sociedad enferma y estamos enfermando a nuestros niños.
[00:54:53] Speaker B: Sí. Y cada vez vemos más casos, todo yo creo que Puerto Rico entero y el mundo es testigo, pero en Puerto Rico que es donde Zweitausendein y yo vivimos cada vez más casos horribles de violencia, de feminicidio, de todo.
[00:55:13] Speaker A: ¿Entonces si hay, verdad, hay cosas que tú ves en la ayuda que hay, pero es cuando ya estamos, ya tenemos el golpe, verdad?
[00:55:25] Speaker B: Como yo hablo del golpe, golpe silencio.
[00:55:30] Speaker A: ¿Y yo creo que es bien injusto para nuestros niños, verdad?
[00:55:33] Speaker B: Efectivamente.
[00:55:35] Speaker A: Y hay que trabajar y educar, educar mucho, educar.
[00:55:39] Speaker B: Ahí está la prevención es educación.
[00:55:41] Speaker A: Educar.
[00:55:42] Speaker B: Educar, definitivamente educar. Y porque cuando educamos le reconocemos ese poder que cada niño, cada ser humano viene, o sea, tiene, porque llega con un poder personal. ¿Y muchas veces pues ellos no lo ven, no lo reconocen porque pues no le han enseñado a aprender esa luz, no?
[00:56:03] Speaker A: Y lo ven como normal, como yo te dije. Lo normaliza.
[00:56:06] Speaker B: Exacto.
[00:56:07] Speaker A: ¿Y tú oyes mucha gente por ahí, no? Eres bien gruñón, eres bien pero o.
[00:56:14] Speaker B: Antisocial o no quieres interactuar con otras personas.
[00:56:19] Speaker A: ¿El impacto que tiene esto en los niños ÿ. Y ahí es que tenemos, es como.
[00:56:25] Speaker B: La raíz, ahí es que hay que.
[00:56:28] Speaker A: Trabajar todo lo que estamos haciendo, verdad? Y a veces permitimos. Porque lo ven como natural.
[00:56:37] Speaker B: Natural. Exacto. Lo permitimos y pasa de generación en generación. Y esta generación tiene un acceso tan inmediato a tanta información.
Estamos hablando de niños que en verdad se supone que no tengan tanto acceso a la información por medios electrónicos, pero sí tienen. Sin embargo, este libro está enfocado a llevarle la información correcta.
[00:57:04] Speaker A: Correcta. Y trabajar las emociones. Hay unas actividades.
[00:57:08] Speaker B: Exacto.
[00:57:09] Speaker A: ¿Para que el niño tome conciencia, verdad?
Y pueda, pueda trabajar con Ÿousand todo lo que estamos, pueda anunciar, pueda buscar ayuda.
[00:57:20] Speaker B: Exacto.
[00:57:21] Speaker A: Estamos, yo digo que estamos en el mes de la salud mental y entonces vemos también las noticias, cómo están nuestros niños, cómo están nuestros adolescentes, por todo el arrastre que tanto de la pandemia, el María, hay muchas cosas en el ambiente Zweitausendein que no se trabajan a tiempo y las familias se esconden y naturalmente ahí vienen, yo diría, los malos tratos.
[00:57:53] Speaker B: Exacto. Los malos tratos. Y los monstruos. Y los monstruos también.
Exacto. Y esos niños crecen con esa idea del monstruo. Y cuando van creciendo hay unos monstruitos aquí en la cabeza que de repente tú dices pero esta persona está en el mismo ciclo, como que no echa para adelante o como que no se atreve a hacer las cosas.
¿Ojalá no? Exacto.
[00:58:19] Speaker A: Pero se repite muchas veces porque no buscan la ayuda y ya. Entonces es una persona disfuncional a un nivel que se hace más difícil de programar.
[00:58:29] Speaker B: Exacto. Oye Carmen, qué pueden esperar las personas cuando se den cita el 17 de octubre en Casa Norberto a las 7:00 p.m. ¿Qué pueden ver?
[00:58:42] Speaker A: Ok, yo voy a presentar primero va a haber una joven que va a leer el cuento. El cuento. ¿Y vamos a tener una tertulia, compartir ideas, verdad? Y que ellos se vayan como llenos de información de qué podemos hacer y tomar más conciencia del impacto que tiene la violencia intrafamiliar en nuestros niños y nuestros adolescentes. Eso es lo que yo quiero llevar el mensaje.
[00:59:16] Speaker B: Exacto. Yo sé que tú eres vocal y no te quita para llevar ese mensaje de diferentes maneras. ¿Te pregunto, las escuelas que nos están escuchando, universidades que nos están escuchando y dicen dónde podemos conseguir el libro a la doctora? ¿Porque también sé que das talleres, conferencias, dónde te consiguen?
[00:59:38] Speaker A: Carmen pues mira, está en las diferentes librerías, Casa Norberto en Plaza las Américas de Bookmark en San Patricio y en librería Euroamericana. ¿Por el momento, verdad?
[00:59:55] Speaker B: Por el momento. Ÿousand y estás en las redes sociales como doctora Carmen Márquez Pérez también.
[01:00:03] Speaker A: Y salud, crianza, salud emocional y crianza positiva.
[01:00:08] Speaker B: Excelente.
[01:00:09] Speaker A: Desde mi Facebook.
[01:00:10] Speaker B: Ok, y algún número de teléfono o dice mira, no, no me consigan. Dale.
[01:00:15] Speaker A: Bueno, a 787-922-0858 Excelente.
[01:00:22] Speaker B: Zweitausendein. Pues Carmen, gracias por haber estado con nosotros. Oye, tenemos que seguir esta conversación. Yo creo que sí, porque es bien.
[01:00:29] Speaker A: Importante y estoy en la mejor disposición, madre. Y gracias por tenerme a mí en tu programa.
[01:00:36] Speaker B: Te felicito. Gracias a ti. Un abrazo fuerte.
Y a ustedes, amigos, gracias por habernos sintonizado, pero recuerde que nos vemos mañana en otra edición de Emociones con sabor. Ÿousand Cuídense mucho. Chao, chao.
[01:00:58] Speaker A: Gracias por escuchar Emociones con sabor con Madeline Rivera Otero a través de las emisoras red 93 siete fm, radio grito 1200 am, 93 tres fm y 92 un fm, hd cumbre 1470 am, 106 tres fm, éxitos 1530 am, 98 tres fm, wmdd am x am 94 tres fm.