Emociones con Sabor 18-junio-2025

June 18, 2025 01:01:45
Emociones con Sabor 18-junio-2025
Emociones con Sabor
Emociones con Sabor 18-junio-2025

Jun 18 2025 | 01:01:45

/

Show Notes

¡Verano, sabor y buena info! Hoy en Emociones con Sabor: Habilidades sociales que abren puertas Disciplina y crianza Mentiras en el trabajo Leyes que debes conocer

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:38] Speaker A: Bienvenidos a Emociones con Sabor. Nos escuchas a través de las emisoras red 93 siete fm, radiogrito 1200 am, 93 tres fm y 92 un fm hd, cumbre 1470 am, 106 tres fm, éxito 1530 am, 98 tres fm, wmd 1480 x 94 tres fm, wbsg super 1500 10:00 a.m. radio Casa Pueblo 1000 20:00 a.m. [00:01:19] Speaker B: Saludos amigos y amigas de Emociones con sabor. ¿Mi nombre es Madeline Rivera y les doy la más cordial bienvenida a este su programa favorito de las tardes, Emociones con sabor, que mire, hoy está repleto de información valiosa e interesante porque hoy nos va a acompañar, como todos los miércoles, Héctor Coca, nuestro psicólogo, y nos viene a hablar sobre un tema interesantísimo qué significa disciplina relacionado a la crianza de los menores? ¿Qué significa disciplina, oiga? Porque en el área laboral, en el área de la vida de pareja, bueno, yo estoy clara qué significa, pero en la vida de los menores, porque muchas veces en la escuela dicen, nene, la disciplina, mira, hay que cuidar la disciplina, pórtate bien, no hables mucho, ta, ta, ta. La conducta, la disciplina, vamos a ver qué significa en el área de la crianza. Además, la doctora Shamir Hailey de etiqueta de negocios, nos viene a hablar sobre cómo lidiar con un compañero que miente. Ay, yo no sé, yo no sé, nunca he tenido uno, he tenido varios. Sí, sí, es difícil, pero bueno, hay que lidiar con todo el mundo porque cada persona tiene maneras de ser y esas maneras de ser se exhiben en la vida, en todas las áreas, y el trabajo no es la excepción. Así que vamos a ver. Y nos acompaña también el licenciado Eliezer Rivera Lugo para hablarnos sobre las leyes en Puerto Rico. Y yo les vengo a hablar sobre el superpoder de las habilidades sociales. Mire, es un superpoder, ya no estamos hablando de el superpoder de educarnos. Bueno, educarnos un superpoder, pero más allá de la academia, esas relaciones interpersonales que tenemos, eso es un superpoder porque nos abren puertas o nos cierran. Así que con eso y más arranca emociones con sabor. Y si nos estás escuchando es porque está sintonizado a través de red 93 siete fm, a través de radiogrito 1200 de la mañana, 93 tres fm y 92 un fm hd. Además, a través de cumbre 1470 am, 106 tres fm, éxito 1530 m 98 tres fm, wmd am x 94 tres fm, wbsg super 15:10 a.m. y radio casa pueblo 1000 20:00 a.m. oígame el norte, el sur, el este, oeste y el centro de puerto rico. Todo el mundo conectado puntual a emociones con sabor. Gracias por su apoyo, por su cariño, por seguirnos. Oiga, tenemos recientemente canal de YouTube, así que vaya a mociones con sabor Pr, allí usted se suscribe, le da la campanita y entonces va a recibir los diferentes videos, las recetas, todo usted lo puede ver en nuestro nuevo canal de YouTube. Y también los fines de semana, los sábados a las 9:00 p.m. domingos a las 4:00 p.m. nos puede ver y disfrutar con toda su familia a través de Telemundo dos. Mire, pero si va al mercado de aplicaciones, descarga la aplicación de radio Grito, que es gratis, ahí va a estar conectado a toda la programación extraordinaria que ofrece radio Grito 2004 siete. Estamos a través de todas las plataformas sociales y a través de las redes sociales en la página de Emociones con sabor. Oiga, un saludo muy cariñoso y muy especial para Graciela. Graciela ayer se encontró con Otto, con mi esposo, y le dijo que no se perdía el programa. Así que Graciela, gracias por su apoyo, por su cariño, un abrazo fuerte, gracias por seguirnos y por sintonizarnos en radio y a través de Telemundo dos. Mire, estoy contenta, estoy contenta porque en Nueva York está sucediendo algo espectacular. Y usted dirá, pero tantas cosas terribles que pasan en Nueva York también pasan cosas maravillosas, y es una ciudad que yo adoro. Mire, pues, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, junto a la comisionada del departamento de protección al consumidor y al trabajador, Bilda Vera, que es parte de la familia Ay, Bildi es una mujer espectacular, es brillante, es alegre, es una cosa que ella, cuando ella llega a un lugar, mira, con esa sonrisa y la risa que es aparte, se queda con el canto, pues esta mujer ha estado trabajando desde Nueva York, desde diferentes puntos, pero lo importante es que junto al alcalde de Nueva York y a la canciller de las escuelas públicas, Melissa Avilés Ramos, Mira, presentaron detalles de un programa que se llama Fly, como Volar Fly. Y es que los estudiantes de escuelas públicas van a recibir una, unos adiestramientos. ¿Oiga, para qué? Para crear, para asesoría gratis sobre cómo ellos pueden educarse financieramente. Esto es espectacular que esté pasando, donde quiera que esté pasando, es espectacular. Y si una boricua está envuelta, involucrada en este asunto, es maravilloso, mira, porque ayuda a los estudiantes, les da herramientas para tomar decisiones financieras informadas. Esto es maravilloso. Esto debería ocurrir en todas las escuelas de Puerto Rico y del mundo entero, desde las etapas primarias. Así que felicidades a Bilda, Iris Vera y a toda su familia y a todo el equipo de trabajo. Me parece espectacular. Oiga, una empresa de la India contrató a un perro para el rol simbólico de director de la felicidad. Ya nuestra querida Michelle va a presentar una imagen de este perrito. Es un Golden Retriever Denver y de esta Harvesting Robotics en India lo nombró como el director de felicidad. Y eso quiere decir que ese perrito está por esta oficina. Oiga, y muchas veces estos perros, ustedes saben que los perros son perros de terapia. A veces los tiene en su casa porque los quiere, los ama y los adora y es parte de la familia. Otras veces le dan apoyo emocional a personas, otras veces son los perritos de servicio, pero él está, pero dan felicidad. Así que él está por allí campeando por su respeto en la oficina y dándole calma, tranquilidad, alegría a toda la empleomanía. Eso está chévere. Mire, y también en empresas como Amazon y como Google tienen su perrito. Vamos a ver si eso llega aquí a Puerto Rico. Yo creo que puede, puede que llegue. Bueno, hablemos sobre los superpoderes de las habilidades sociales. ¿Qué es eso? ¿Con qué se come eso? Pues mira, son el conjunto de de destrezas y capacidades que desarrolla una persona para interactuar de forma efectiva con otra. Sencillo. ¿Cómo me relaciono con otra persona? ¿Cómo me comunico? ¿Cómo tomo decisiones en conjunto? Puede ser a otra persona o a un grupo de personas, un grupo de trabajo, un equipo de trabajo. Oiga, la familia que más difícil muchas veces es trabajar y tomar decisiones en conjunto en la familia cuando es extendida, cuando son mucho más que a veces en la misma área de trabajo. ¿Así que, por qué es un superpoder? Porque no vivimos en una cueva, vivimos con personas. Aunque vivas solo, eres parte de una familia, eres parte de una comunidad, eres parte de una congregación en alguna iglesia o algún grupo espiritual. Vivimos todo el tiempo. Vas a la farmacia, vas al supermercado, vas a Londres, vas a diferentes lugares y somos parte de un grupo o de un equipo. Y es importante, pues mira, mantener, comunicarnos de una manera efectiva, tomar decisiones, aprender a tomar decisiones, no solo para mí, porque puede una persona vivir sola, fantástico. No tiene que tomar decisiones aparte de me baño, no me baño, a qué hora me acuesto, como, no como, lavo ropa, no lavo ropa, salgo o no salgo, echo gasolina en el carro. ¿Pero cuando llegas al trabajo, ahí es otra cosa, porque muchas personas después de la pandemia se quedaron trabajando remoto, verdad? Y entonces eso ha traído cola, eso ha traído complicaciones, pero estás trabajando ahí. Sin embargo, son personas que necesitan salir de su casa. Sí, definitivamente. Para hacer las cosas que uno hace todos los días o para hacer ejercicio, para mantenerse en contacto con una sociedad. Aparte de que las habilidades sociales son claves para el desarrollo de la inteligencia emocional, mire, para la empatía, para la asertividad, el trabajo de equipo, manejo de conflictos, como dije anteriormente. 1. Comunicación no verbal también necesitamos cuando estamos trabajando en equipo o trabajando en nuestra familia o con nuestra pareja, es importante que hablamos con todo, oiga, desde la punta del pelo hasta la punta de los pies, hablamos con todos, todo. Y hemos hablado en los programas sobre gestos, sobre el contacto visual, sobre el tono de voz. Así que si trabajamos con ese superpoder que se llama habilidades sociales, definitivamente el mundo, nos acercamos más al mundo. Y más importante que eso, es importante, valga la redundancia, enseñarle a nuestros hijos a tener buenas habilidades sociales. Se aprenden, mire, se aprenden. Hay gente que viene con la mochila, pero empaqueta de muchas herramientas que vinieron así, las personas que vinieron así, hay otras que necesitan aprenderlo y la buena noticia es que se pueden aprender. Así que ojo con nuestros hijos, con nuestros sobrinos, con nuestros nietos, mire, que esa mochila esté blindada de todo lo bueno para la vida. Mira, le quiero dar las gracias por esta blusa tan hermosa, roja y blanca con los hombros escotados a My Exotic Fashion Boutique, que está ubicado en la carretera 459 en Aguadilla. Este estilo de blusa y muchos más los puede conseguir en My Exotic Fashion Boutique. Vaya a la página. Mira, no te vayas porque regreso de la pausa. Vamos a estar hablando con Héctor Coca, nuestro psicólogo. Así que quédate con nosotros que regresamos con más en Emociones con sabor. [00:12:51] Speaker A: No te vayas, en breve regresamos a Emociones con sabor. Y buenas. [00:12:57] Speaker C: Y buenas. Soy yo, Pupi, de Pupi Solar. Vengo a ofrecerle un sistema de energía renovable. [00:13:01] Speaker B: ¿Y quién lo instala? [00:13:02] Speaker C: Yo lo instalo. [00:13:03] Speaker B: ¿Y el mantenimiento? [00:13:04] Speaker C: Ay, no se preocupe, el mantenimiento también lo doy yo. ¿Si es un pañito, papá, te pregunto. [00:13:09] Speaker B: Cuántos sistemas ya tú has instalado? [00:13:11] Speaker C: Con este serían tres, los otros dos se me dañaron. Pero tranquila que eso yo lo resuelvo. [00:13:15] Speaker B: No, no, yo mejor me quedo con. [00:13:16] Speaker A: Los profesionales de pura energía. [00:13:19] Speaker C: No dejes que te cojan de pupi. Llama a los profesionales de pura energía. Si me lo compra, te lo regalo. [00:13:26] Speaker A: Mi nombre es Sitmarí Quiles Salas, subgerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla. En la cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla ofrecemos diferentes productos como préstamos personales, préstamos comerciales, préstamos hipotecarios, préstamos de auto nuevo y usado, tarjetas de crédito y líneas de crédito. Para mayor información puede comunicarse al 787 891 17 55 o nuestra página y nuestras redes sociales. Cooperativa de Aguadilla la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Aguadilla, tu verdadera cooperativa. Perder el miedo al qué dirán viene. [00:14:20] Speaker B: Con la edad. [00:14:23] Speaker A: Perderse en su propia casa, no olvidar dónde están o cómo llegaron ahí, puede ser una señal de Alzheimer. [00:14:31] Speaker B: ¿Ma, estás bien? [00:14:32] Speaker A: La detección temprana les da tiempo a usted y a su ser querido para prepararse para el futuro. Aprenda las señales de advertencia del Alzheimer. Y de vuelta a Emociones con sabor con Madeline Rivera Otero. [00:14:51] Speaker B: Y de vuelta a Emociones con sabor. Ya está con nosotros nuestro colaborador Héctor Coca, nuestro psicólogo además, y nos viene a hablar sobre un tema que a mí me encanta en la vida y es la disciplina. ¿Óigame, pero qué significa disciplina relacionado a la crianza de los menores? Vamos a ver qué nos dice él, cómo nos da luz en este tema tan interesante. ¿Cómo estás, Héctor? [00:15:16] Speaker D: ¿Saludos, Madeline, cómo tú estás? [00:15:18] Speaker B: Muy bien, igualmente. [00:15:22] Speaker A: Quiero estar ahí yo también, porque con. [00:15:24] Speaker B: El calor que estamos pasando. [00:15:28] Speaker A: Me imagino. [00:15:28] Speaker D: Por ahí con esas matitas en una bicicleta. [00:15:31] Speaker B: Ave María, qué divino. Mira, y estando en el momento presente, sin teléfono, sin cámara, sin nada, nada. [00:15:39] Speaker D: Silencio completo. [00:15:41] Speaker B: Divino. Pero bueno, hay que llegar aquí. Hay que llegar acá a emociones con salud. [00:15:46] Speaker D: Abruptamente me trajiste. Perdón, abruptamente me trajiste. Aquí estamos. [00:15:52] Speaker B: Sí, hay que sacarte, hay que sacarte del viaje porque imagínate, hay que sacar porque mira, hay que ser disciplinado. [00:15:59] Speaker D: Correcto. [00:16:00] Speaker B: En la vida, en la radio y en todo. ¿Pero qué significa ser disciplinado cuando estamos hablando de la crianza de menores, Héctor? [00:16:07] Speaker D: Vamos a dar un dato primero sobre disciplina. [00:16:10] Speaker B: Perfecto. [00:16:10] Speaker D: No hay nada que tú hayas logrado importante en tu vida, que eso incluye criar a un menor, si no hay disciplina. Y disciplina, en términos generales, lo que significa es cuando tú no haces lo que tienes ganas de hacer, sin lo que el procedimiento te dice o las circunstancias o la responsabilidad. Tú tienes ganas de cansada y tienes ganas de hacer la mitad de lo que sabes que requiere el montaje de eso. Pero para que quede bien y para tener éxito, tienes que aguantar ese cansancio y tienes que cargarte de los detalles, porque así va a ser el resultado si te dejas llevar. Pues eso es un ejemplo entre muchos de disciplina. Cuando hablamos entonces de disciplina en la crianza, lo que estamos hablando es de lo que nosotros llamamos el establecimiento de límites, pero de forma saludable. ¿Cómo enseñamos un niño a detenerse, a trazar rayas, a parar, a guiarse, a controlar? Acuérdate que esto es un ser humano que no tiene desarrollo emocional, no tiene desarrollo cognitivo todavía, no tiene un desarrollo intelectual general, él no tiene destrezas sociales y sin embargo, te nace con las mismas emociones que tenemos tú y yo. Las emociones no son más suaves porque el bebé es más chiquito. Coraje es coraje. Y da el mismo coraje cuando tenemos seis meses. [00:17:29] Speaker B: Cuando tenemos frustración es frustración. [00:17:33] Speaker D: Exactamente. Por lo tanto, de lo que se trata la disciplina cuando tú lo coges. Un básico es de ese ejercicio de enseñar a nuestro niño el manejo, canalización, control de sus emociones adecuadamente. Y obviamente algo que va a ayudar para esto es estarlo llenando de información todo el tiempo. [00:17:52] Speaker B: Ok, dame un ejemplo sencillo, por favor. En arroyo y habichuela. [00:17:56] Speaker D: Ah, porque entonces él tiene ganas de comer galletas antes de la comida. No le damos acceso a esa galleta. Lo primero, mientras más pequeñitos somos, más conductual tiene que ser todo. Vamos a hablar, pero vamos a hablar poco, no esperando que él te responda, porque él no va a poder aguantar. Si tú tienes que anticipar eso. Etapa de vida. Si tú dejas la galletita ahí en la va a coger y se va a comer. Así que tú la guardas. Pero en el momento en que tú le estás explicando esto se tiene que comer después de la comida porque esto no alimenta el cuerpito. Si estamos hablando de un infante, esto lo alimenta el cuerpito, pero es divertido comerlo. Así que tenemos que comer primero lo que lo que alimenta nuestro cuerpo. Entonces requiere de que este adulto se vaya adiestrando en esto que él quiere enseñarle al niño. Por eso quien está criando un menor tiene que estar en educación continua todo el tiempo para tener que ofrecer. [00:18:55] Speaker B: Sí, sí, porque hay veces que nosotros los adultos no postergamos nuestras nuestra gratificación inmediata. Tengo hambre, te quiero un mantecado, quiero un chocolate, quiero comerme toda la comida chatarra que hay porque es que estoy pasando por momentos y me lo merezco. Y entonces eso mismo se lo pasamos a él. [00:19:16] Speaker A: ¿No? [00:19:16] Speaker D: Cuando estamos entonces comiendo por aliviarnos, ya estamos enseñando. Claro que estamos enseñando, pero lo que estamos enseñando es adicción a la comida. [00:19:24] Speaker B: Exactamente, exactamente. [00:19:25] Speaker D: Lo que estamos enseñando es adicción. Punto. Las emociones se supone desde pequeño a nuestro niño es importante que aprenda que las emociones tú aprendes a manejarla. Tú no usas cosas de afuera, especialmente químicos para que controlen tus emociones. Tus emociones las canalizas tú de manera en que lo que haces no te haga más daño. Así que para eso está distraerte haciendo algo, para eso está el hablar y descomprimirte emocionalmente. Para eso está el alejarte y pensar en cómo me siento, por ejemplo. Ese es el principio de la meditación. Todas esas son técnicas, estrategias y todo lo que implica modificación de conducta, que es dar un premio, un refuerzo después de conducta fue adecuada. Cuando el niño se aguantó entonces de no ir a buscar esa galletita, se comió la comida y después vino la galletita. Es importante que acompañe un refuerzo, lo que se llama social verbal, porque es el más poderoso de todos. La galletita es la reacción de esta figura de apego contento contigo porque lograste esto que nos habíamos propuesto que tú lograras. Eso te va a aumentar la posibilidad en casi un 100 % de que ese niño repite el patrón la próxima vez. Y lo otro que es importante cuando hablamos de disciplina, por lo menos con menores, es la consistencia. Así es hoy, así es mañana. La persona que cría tiene en el momento en que tú muestras con los comportamientos que son o que no son. Acuérdate que nuestro diseño natural, como hemos hablado antes, es para aprender mirando. Por lo tanto, consistencia significa que delante de ese niño yo tengo que estar derecha o derecho la mayor cantidad de tiempo que yo pueda. Eso de yo estar dejándome ir, ay, porque hoy estoy cansada. Cada vez que tú haces eso, entra repertorio, respuestas alternativas para el que no son y las vas a ver manifestadas en conducta más adelante. [00:21:19] Speaker B: Ok, ok, wow, perfecto. O sea que hay que estar nosotros como repites y repites y no te cansas de decirlo y yo no me canso de escucharlo ni nuestro radioescucha. Que los padres, y lo dijiste en la primera parte de tu segmento, tienen que estar en continua educación. [00:21:40] Speaker D: Tienes que estar en continua educación porque si no, tú no vas a tener nada que ofrecer. Si tú no tienes dentro de ti, tú no tienes que ofrecer con este niño. Entonces ahí es donde vienen estas ideas de que después que él esté calladito por ahí jugando una esquina, yo no tengo que preocuparme ni hacer nada. Entonces está perdiendo un tiempo maravilloso de llenar a tu niño de recursos para que la próxima etapa venga bien y en la próxima etapa lo llenas de recursos para que la próxima. [00:22:06] Speaker B: Tú crías para la próxima etapa, para la próxima etapa. [00:22:10] Speaker D: Esta ya llegó, esta ya llegó, esta se suponía que se trabajara anteriormente. Por eso es que está queja con los adolescentes y niños de que esta es la edad difícil. Esa no es la edad difícil, esa es la edad de los primeros exámenes de medio tiempo en la crianza, donde el niño ya te está mostrando lo que ha estado haciendo de la infancia para acá. Y dependiendo cómo vaya eso, tú vas a tener una nota. Y eso significa que si ese niño es oposicional y desafiante, probablemente tú tienes tienes una D o una F. Si ese niño tiene unos problemas de conducta que afectan la escuela, tú tienes una C. Entonces tenemos que ponernos a trabajar porque en la conducta de ese adolescente es que tú te muestras, se muestran las lagunas que estás teniendo y si te pones a trabajar con el especialista, nuestro niño no tiene un carácter desarrollado todavía. Tú lo llevas por aquí y cuando empiezas a intervenir, él va por acá y se te convierte en un adulto completamente saludable. Así que eso de que llegó la adolescencia y porque tiene problemas de conducta, no hay nada que hacer. [00:23:08] Speaker B: No hay nada que hacer. [00:23:09] Speaker D: Es correcto, correcto. La crianza de esa forma. [00:23:12] Speaker B: Ok, excelente. ¿Qué más tenemos por ahí? [00:23:17] Speaker D: Pues mira, importante también, a mí me preocupa mucho realmente que esta parte que te hablé de que la crianza en un principio no es no tienes que preocuparte mucho los primeros años porque después cuando esté más grande, entonces empezamos a hablar ahí es que él va a aprender y funciona de la otra forma. Exactamente. En la medida en que esas primeras etapas tienen una intervención 1 cuido adecuado, tú vas a pasar menos trabajo después. En la medida en que se está formando con lagunas, más trabajo, dependiendo la intensidad de esas lagunas, más trabajo entonces va a dar cuando ese niño esté más grande y más difícil va a tender a hacer todo dependiendo la intensidad del problema emocional que tenga. Así que ese tiempo de baby, ese tiempo de pequeño, es el tiempo en que somos más inteligentes de todas nuestras etapas de vida. ¿Tú sabías eso? [00:24:15] Speaker B: Porque son esponjas que se escucha por ahí. [00:24:18] Speaker D: Porque acuérdate que de lo que se trata la inteligencia de conexiones axónicas y de neuronas. Y nosotros perdemos muchas de ellas para quedarnos con nuestro nivel de inteligencia que vamos a tener, que viene predeterminado genéticamente. La inteligencia nos aprende, eso es un potencial que lo tiene la cablería, las conexiones axónicas entre las neuronas. Así que tú tienes una concentración más grande entre cero a cinco años que en ningún otro momento de tu vida. Así que la capacidad de correr de esa información y de aprendizaje es mucho más ágil y más fuerte en esos primeros años. Y la naturaleza lo ha hecho así, porque ese es el tiempo de más vulnerabilidad que tenemos. Tenemos que tener la mejor capacidad de aprender para tener recursos rápidos para no existir no desaparece. Así que ese es el tiempo en que tú vas a invertir la mayor cantidad de presencia y esfuerzo, porque todo corre física, psicológica, social y existencialmente de la manera más adecuada. No es que vas a perder eso cuando llega la infancia, pero definitivamente tenemos que tratar de que ese niño corre un balance perfecto en esos primeros años. A mí me para los pelos cuando tú ves en una fiesta que ese bebé está pasando por las manos de todo el mundo. Ay, porque es el bebé y todo el mundo tiene que tocarlo y tiene que verlo. Y ese niño se lo llevan como si fuera un muñeco, se lo lleva todo el mundo por la casa, que tú no sabes quién lo sacudió, tú no sabes a quién se le cayó. ¿Tú tienes idea? Un solo sacudió. Lo que puede hacer un problema de aprendizaje, lectura, escritura, matemática en un solo sacudió. [00:25:54] Speaker B: Eso es así. [00:25:56] Speaker D: Aparte, aparte, de cualquier enfermedad biológica que pueda coger en ese contacto con tantas manos y tanta gente haciendo cosas, porque ese es el tiempo de mayor vulnerabilidad en el sistema. [00:26:08] Speaker B: Claro que tú me dices, yo me imagino que tú lo habrás escuchado, ay, mira, él o ella se tienen que acostumbrar a todo, a todo el mundo y es buenísimo que se vaya con todo el mundo. Dime que no lo has escuchado. [00:26:20] Speaker D: Sí, no, no, y no soy. Y eso tiene una fuerza cultural bien fuerte. Pero mire, yo le voy a recomendar que usted sea más racional y más cognitivo y aguantemos esta cosa de impulso emocional, la aguantemos a la hora de la crianza. No todas estas cosas hermosas que nos enseña la cultura son saludables, yo te voy a recomendar que las desafíes a la hora de la crianza, porque quien va a bregar con la consecuencia no es la abuela, la tía y la otra que me abre con las consecuencias de ver un niño que estuvo bajo tu responsabilidad y mira lo que sucedió. Entiende, eres tú. Vamos a prevenir que esto pase, eres tú. [00:26:57] Speaker B: Y luego, y luego el adulto en que se va a convertir, y luego. [00:27:00] Speaker D: El adulto y luego él. Entonces con él pues se pudo haber evitado. Y dependiendo cómo manchen las cosas la sociedad también, porque entonces estamos hablando una discapacidad, dependiendo lo severa que sea, eso carga entonces económicamente al sistema donde todos funcionamos. Así que lo ideal es, si se tiene la condición, pues bienvenida, se tiene y se atiende, pero lo ideal es que no se tenga. [00:27:24] Speaker B: Mira, donde las personas se comunican contigo. [00:27:27] Speaker D: Yo estoy en el cuatro 10 289-443-0993 tres, el psicólogo Víctor Coque en Instagram y con Maderín Rivera los miércoles a las 2:15 p.m. en Emociones con Saúl. [00:27:39] Speaker B: Excelente, gracias Héctor, un abrazo. Quiero igual, mire, y usted no se vaya porque regreso de la pausa, vamos a estar hablando con la doctora Shamir Hailey de Etiqueta de negocios. Así que quédate con nosotros que regresamos con más en Emociones con sabor. [00:27:57] Speaker A: No te vayas, en breve regresamos a Emociones con sabor. [00:28:04] Speaker B: Y buenas. [00:28:05] Speaker C: Y buenas. Soy yo, pupi de Pupi Solar, vengo a ofrecerle un sistema de energía renovable y quiero inscribirte. Yo lo instalo. [00:28:11] Speaker B: ¿Y el mantenimiento? [00:28:12] Speaker C: Ay, no se preocupe, el mantenimiento también lo doy yo. Si es un pañito. [00:28:15] Speaker B: ¿Papá, te pregunto, cuántos sistemas ya tú has instalado? [00:28:18] Speaker C: Con esto serían tres, los otros dos se me dañaron, pero tranquila que eso yo lo resuelvo. [00:28:22] Speaker B: No, no, yo mejor me quedo con. [00:28:24] Speaker A: Los profesionales de pura energía. [00:28:27] Speaker C: No dejes que te cojan de pupi y llama a los profesionales de pura energía. Si me lo compra, te lo regalo. [00:28:34] Speaker B: Mi nombre es Enilda Cordero, secretaria ejecutiva. [00:28:36] Speaker A: De la Cooperativa de Aguadilla. [00:28:38] Speaker B: ¿Cómo puedes contactarnos? Puedes llamarnos al 787 891 17 55, escribiéndonos un correo electrónico a infoguago. [00:28:48] Speaker A: Com, visitando nuestra página web www. [00:28:52] Speaker B: Aguaco. [00:28:53] Speaker A: Com, en nuestras redes sociales Facebook e. [00:28:56] Speaker B: Instagram, o visitando cualquiera de nuestras sucursales. Ven y visítanos en tu verdadera cooperativa de Aguadilla. [00:29:13] Speaker A: Perder el miedo al qué dirán viene con la edad. Perderse en su propia casa, no olvidar dónde están o cómo llegaron ahí, puede ser una señal de Alzheimer. [00:29:25] Speaker B: ¿Ma, estás bien? [00:29:27] Speaker A: La detección temprana les da tiempo a usted y a su ser querido para prepararse para el futuro. Aprenda las señales de advertencia del Alzheimer. Y de vuelta a Emociones con sabor con Madeline Rivera Otero. [00:29:53] Speaker B: Con nosotros nuestra colaboradora, la doctora Shamir Hailey, de Etiqueta de negocios, y nos va a estar diciendo cómo lidiar con un compañero de trabajo que miente. Eso es como un reto a la paciencia. Hay que respirar, inhalar y exhalar. Yo creo que todos hemos tenido alguno. Yo he tenido, yo vengo del área de las artes de la educación, mire, y he lidiado con muchas personas y con uno que otro, vamos, que no dice completamente la verdad, pero hay que bregar con todo el mundo. Para eso estamos aquí con la doctora Shamir Hailey y nos va a explicar qué hacer. ¿Cómo está, Shamir? [00:30:35] Speaker A: Muy buenas tardes y muchísimas gracias por tenerme aquí. [00:30:39] Speaker B: Qué bueno que estás con nosotros. Oye, esto es un tema interesante y se da mucho más de lo que quisiéramos. [00:30:47] Speaker A: Exactamente. Como tú dices, se da mucho más de lo que quisiéramos aceptar. Definitivamente. ¿Mira, a nadie le gusta que nos mientan, verdad? Pero cuando esto ocurre en nuestro lugar de trabajo, cuando son compañeros de labores, las consecuencias de esas mentiras pueden ser bien desfavorables. Así es que nosotros lo que vamos a ofrecerle a usted son varias recomendaciones para que pueda lidiar con un compañero de trabajo que mire que miente y. [00:31:23] Speaker B: Nos pueden meter en un lío. [00:31:26] Speaker A: Exactamente. [00:31:27] Speaker B: Desfavorable para ambos. [00:31:30] Speaker A: Exactamente. Pero una de las cosas que nos complica tanto es que realmente nosotros no podemos controlar lo que esa persona haga. Así es que en ese sentido, pues vamos a trabajar o ofrecerle recomendaciones sobre las cosas que sí podemos hacer. [00:31:52] Speaker B: Me gusta. Adelante. [00:31:54] Speaker A: Lo primero que vamos a hacer es que no vamos a perder nuestro tiempo. Con eso le quiero decir, mire, no se sulfure, no pierda la paciencia por sus mentiras, no hable mal o se queje de él o de ella a sus espaldas, porque eso va a provocar exactamente lo que esa persona quiere, que es llamar la atención. [00:32:16] Speaker B: Ok. ¿Oye, pero te pregunto algo, Shamir, si es algo repetitivo? [00:32:23] Speaker A: Claro, claro. Tenemos que entender, mire, no podemos controlar lo que esa persona haga. Probablemente usted no es la primera, y le voy a poner entre comillas la primera víctima de persona. Probablemente esa persona se dedica a hacer eso todo el tiempo. Así es que lo que sí le voy a decir, no puede perder la paciencia o sulfurarse por esas mentiras, porque entonces puede ser que empecemos a fallar. Te vas a poner tan nerviosa o tan furiosa o tan frustrada que vas a empezar a hablarme al de él o de ella, que te le vas a enfrentar con coraje y entonces la persona va a decir, viste lo que te dije a esa es la verdadera fulana omenga. [00:33:14] Speaker B: Ah, wow. Si te saca de tu centro. [00:33:17] Speaker A: Exacto. Así es que no vas a decirle mentiroso. ¿Por qué? Porque entonces esa acusación puede desencadenar desde un enojo hasta una acción legal o disciplinaria en contra suya. ¿Porque entonces dice cómo tú me llamas mentirosa a mí, a mí? Tú ves cómo es la cosa, yo no soy ninguna mentirosa y tú lo has cogido conmigo. Y entonces te atrapa en ese juego. ¿Así es que qué vas a hacer? Lo puedes refutar, claro que sí, pero lo vas a refutar tranquilamente. La persona usualmente dice eso al frente de los demás. Por ejemplo, dice, Ay bueno, Chamir, ya yo vi que tú lo que te coges son 2 h de almuerzo todo el tiempo. Todo el mundo te va a mirar. Y si tú le dices, mira, no seas embustero, yo no hago eso. No, mejor todavía, vas a corregirlo tranquilamente. Ay, caramba, mira, sabes que eso no es correcto. No sé quién te dio esa información, pero eso no es válido. Yo no almuerzo 2 h, yo almuerzo como todo el mundo 1 h y se acabó. Lo haces tranquilamente, pero diciéndole eso que tú estás diciendo no es correcto, eso que tú estás diciendo no es válido. Punto. No lo ataco, pero a la vez. [00:34:55] Speaker B: Seria, no poniendo límites saludables. [00:34:59] Speaker A: Claro, pero muy profesional. No voy a permitir que me saque de las casillas y no le voy a decir mentiroso. Le va a decir sabes que eso no es correcto, sabes que eso no es válido. Se acabó. De ahí en adelante usted va a asumir que cada dato o comentario de esa persona no tiene credibilidad. Así es que si usted depende de esos datos y le da para trabajar, usted va a buscar validación a través de alguna otra persona o de algún método de apoyo, entiéndase correo electrónico o por escrito. ¿Porque qué sucede? Esa persona, si lo que está queriendo es refutarle a usted con mentiras, va a buscar siempre hacer las cosas cuando usted está solo. Ay, claro que sí, mira, llama a fulano y cítalo para una reunión, pero no hay testigos. ¿Claro, citaste a mengano para la reunión y después te dice pero por qué tú hiciste eso? Yo no te dije a ti que hicieras eso. ¿Así es que qué voy a hacer si me dice Mira, te voy a pedir que llames a Madeline Rivera para una reunión y no hay nadie alrededor mío para validar que me está diciendo eso? Pues yo le escribo una nota bien corta por correo electrónico. De acuerdo a nuestra reunión de hoy, usted me pidió que llamara a Madeline Rivera para una reunión mañana jueves a las 9:00 a.m. quisiera informarle que voy a realizar la gestión. Ya está, ya está. [00:36:47] Speaker B: Y queda por escrito y escrito. [00:36:53] Speaker A: Escriba siempre todos esos pormenores, preferiblemente junto a él, pero si no está junto a él, incluyale esa nota que cuando después le diga yo no te dije eso. Ay, qué raro, fíjate, porque yo te envío un correo electrónico y aquí está como que te llegó y tú nunca me refutaste. Y te lo envió a las 9:00 a.m. ok, ve todo por escrito. [00:37:19] Speaker B: Por escrito. ¿De una forma profesional, no por texto, no por WhatsApp o sí es válido? [00:37:28] Speaker A: Mira, depende. Hay lugares que sí está validado que se comuniquen por WhatsApp. Pues lo haces perfecto. La cuestión es que sea alguna manera de comunicarnos que sea oficial. [00:37:42] Speaker B: Oficial. Perfecto. [00:37:43] Speaker A: ¿Sabes qué? Vamos a darle el valor de la duda. Hay personas que realmente a lo mejor en un pasillo te dijeron Mira, llámate a Madeline para una reunión, que venga para acá, para San Juan mañana a las 9:00 a.m. y la persona en su despiste se olvidó. Le voy a dar, le voy a conceder. Eso sucede. Por eso es que le digo que de una manera concisa o clara se lo diga, se lo escriba. Correo electrónico, WhatsApp, mensaje de texto, WhatsApp. A veces tenemos grupos. Estupendo, porque ahí le estoy escribiendo no directamente a él, sino a todo el equipo. [00:38:29] Speaker B: Correcto, correcto. Y se queda ahí. [00:38:33] Speaker A: Claro, pero entonces se queda escrito ahí cuando Madeline Rivera viene hasta San Juan para la reunión y él me diga yo no te dije eso. Pero claro que sí, si yo hasta lo escribí en el chat. [00:38:48] Speaker B: Perfecto. Sí, hay muchas herramientas, hay muchas herramientas, claro. [00:38:53] Speaker A: Pero como usted sabe que esta persona se decide fácilmente o está mintiendo a propósito, confírmelo todo. ¿Inclusive le puedo decir a la persona Ay, pues Mira, sabes qué? ¿Ahora mismo en el chat de nuestro grupo lo estoy escribiendo Madeline, mañana a qué hora me dijiste? A las nueve. Perfecto. A las 9:00 a.m. ya está. Chévere, la voy a llamar ahora mismo. Ve al momento. Se lo dije al momento para que la persona, pues cuando me diga no yo no te dije eso. Qué raro, porque yo te envié el mensaje a través del chat a todo el mundo. Lo hice exactamente en el momento en que me dijiste que me comunicara con Madeline. Ok. ¿Qué pasa si esa persona miente realmente para afectarle su labor? ¿Sabemos, verdad? Que todos tenemos compañeros de trabajo excelentes, pero también hay esa persona tóxica que de momento está empeñado o empeñada en afectar su labor. Usted lo va a confrontar directamente, sin gritar, sin perder los estribos, de una manera muy profesional y le va a decir Mira, yo sé que tú estás haciendo comentarios sobre mí que no son ciertos, no puedes seguir haciendo esto. Yo no llego tarde a las reuniones, yo no me tomo 2 h de almuerzo. Lo que sí yo hago es evidenciar mis asuntos correctamente y yo voy a documentar y reportar cualquier intención tuya de dañar mi reputación. Directito, sin insultar. [00:40:47] Speaker B: Ok. [00:40:48] Speaker A: Usted sabe que la persona le va a decir yo jamás yo haría eso. Perfecto. Qué bueno que estamos hablando claramente. [00:40:58] Speaker D: ¿Por qué? [00:40:59] Speaker A: Porque la persona ya se enteró que usted sabe lo que está haciendo y ya se enteró que usted va a tomar acción. Si el asunto continúa. Y oiga, si el asunto continúa, infórmele a sus supervisores correspondientes, informe al departamento de recursos humanos. [00:41:22] Speaker B: Claro que sí, claro, claro. [00:41:24] Speaker A: Pero entonces usted tiene que preparar su informe con material que apoye su reclamación. ¿Para qué? Para que se entienda que es una situación seria, que no es un chisme de pasillo y que constante personal, siendo. [00:41:44] Speaker B: Constante de una forma u otra. [00:41:46] Speaker A: Exactamente. Usted va a decir, mire, yo le envié este correo electrónico, yo le envié este mensaje de WhatsApp a través del chat de todos nosotros y la persona después me dijo que no me lo había dicho y tal día a tal hora nos reunimos tantas personas y al frente de todo el mundo, y cuando digo todo el mundo es fulano, sutanejo y perencejo dijo esto y esto y yo le indiqué que él no estaba en lo correcto. Y así usted va documentando para que se sepa exactamente que no es algo personal ni algo superficial, sino que la situación realmente existe y que no se. [00:42:29] Speaker B: Le salga de las manos. [00:42:31] Speaker A: Exactamente. [00:42:32] Speaker B: Importante. ¿Shamir, dónde las personas se comunican contigo? [00:42:36] Speaker A: Si usted interesa cualquier información sobre conferencias, sobre seminarios, sobre orientaciones, talleres, sobre todo lo que tenga que ver con imagen y comportamiento profesional, puede comunicarse con una servidora, la doctora Chamir Hailey, al siete ocho siete 462-405-0787 462 40 50 o escribirnos a etiquetadenegocios. [00:43:10] Speaker C: Com. [00:43:10] Speaker B: Shamir, muchas gracias por haber estado con nosotros. Nos vemos en la próxima. [00:43:16] Speaker A: Hasta pronto. [00:43:16] Speaker B: Buenas tardes. Mire, y usted no se vaya porque al regreso de la pausa vamos a estar hablando con el licenciado Eliezer Rivera Lugo. Así que quédate con nosotros que regresamos con más en emociones con sabor. [00:43:30] Speaker A: No te vayas. [00:43:31] Speaker B: En breve regresamos a emociones con sabor. [00:43:37] Speaker A: Buenas y buenas. [00:43:38] Speaker C: Soy yo, Pupi, de Pupi solar. Vengo a ofrecerle un sistema de energía renovable. [00:43:42] Speaker B: ¿Y quién lo instala? [00:43:43] Speaker C: Yo lo instalo. [00:43:44] Speaker B: ¿Y el mantenimiento? [00:43:45] Speaker C: Ay, no se preocupe. El mantenimiento también lo doy yo. Si es un pañito. [00:43:48] Speaker B: ¿Papá, te pregunto, cuántos sistemas ya tú has instalado? [00:43:52] Speaker C: Con esto serían tres. Los otros dos se me dañaron. Pero tranquila, que eso yo lo resuelvo. [00:43:56] Speaker B: No, no, yo mejor me quedo con los profesionales de energía. [00:44:00] Speaker C: No dejes que te cojan de pupi. Llama a los profesionales de pura energía. Si me lo compra, te lo regalo. En el corazón de Aguadilla para brindar a nuestros clientes la oportunidad de lograr. [00:44:12] Speaker D: Sus sueños y concretar sus metas. [00:44:15] Speaker C: Somos tu verdadera cooperativa de Aguadilla. Nos hemos solidificado como la cooperativa de la comunidad aguadillana. Gracias a nuestra familia de socios. Hoy nos mantenemos a la vanguardia con productos y servicios que cumplen con las necesidades de cada uno de nuestros socios fundadores. En la Cooperativa de Aguadilla siempre estaremos contigo. Cooperativa de Aguadilla. Tu verdadera cooperativa. [00:44:46] Speaker A: Perder el miedo al qué dirán viene con la edad. Perderse en su propia casa, no olvidar dónde están o cómo llegaron ahí puede ser una señal de Alzheimer. [00:44:59] Speaker B: ¿Ma, estás bien? [00:45:00] Speaker A: La detección temprana les da tiempo a usted y a su ser querido para prepararse para el futuro. Aprenda las señales de advertencia del Alzheimer. Y de vuelta a emociones con sabor con Madeline Rivera Otero. [00:45:17] Speaker C: Muchas gracias. Ya es momento de que tú y tu familia tengan la estabilidad que tanto merecen. Imagina no tener que preocuparte más por los apagones, por las facturas o por el mañana. Con pura energía transformas tu hogar en un refugio de estabilidad, energía limpia, confiable y para siempre. Llama ahora al 787-230-9070 787-230-9070 porque el futuro de los tuyos comienza hoy. Pura calidad, puro servicio, pura energía. [00:45:50] Speaker B: Muchas gracias, Edgar. Bueno, ya está con nosotros nuestro colaborador, el licenciado Eliezer Rivera Lugo, para virarnos luz y llevarnos por la justicia Ave María. A través de las leyes en Puerto Rico. ¿Cómo te pareció eso? Tan bonito que me quedó. [00:46:07] Speaker C: De verdad que estoy la precia. Vengo con Kleenex. Buenas tardes, Madeline. Un placer estar contigo. [00:46:17] Speaker B: ¿Cómo estás? [00:46:18] Speaker C: De verdad, súper emocionado, contento, alegre. Muchas cosas buenas pasando, así que para adelante. Así que vamos para encima. Lo que sí entiendo, los otros días intentamos cubrir un tema extremadamente borrascoso y se han quedado muchas preguntas y muchas dudas ante las posiciones de y obviamente mi posición en el sentido de que habría que hacer un sastre jurídico para poder entonces lograr lo que se tiene, lo que se piensa lograr o lo que se quiere lograr. [00:46:51] Speaker B: Dame un momentito, te detengo para recordarle a nuestro radioescuchas el tema. [00:46:57] Speaker C: Ok, perfecto. [00:46:58] Speaker B: Y el tema fue la colaboración anterior sobre la controversia de las motoras y vehículos todoterreno en las carreteras de Puerto Rico, que ha dado mucho de qué hablar. Oye, y han seguido sucediendo accidentes. [00:47:13] Speaker C: Correcto. Lo que sí mi posición conlleva por el hecho de que aquí esto es un campo en mi opinión ocupado, el gobierno federal ha establecido reglas de qué vehículos y qué requisitos deben tener esos vehículos para portar, transitar, especialmente por vías donde obviamente se han construido con fondos federales. Dime que si fuéramos a sacar aparte vías en Puerto Rico que no hayan utilizado fondos pedelares para la construcción, empezando por la mayoría de las autopistas en este país, cómo logramos que ese vehículo que no fue creado, la misma palabra lo dice off road, para fuera del terreno, fuera otro, usan la palabra todoterreno. La realidad que off road es fuera de terreno para efectos de utilización, como ese vehículo que no cumple ni con las garantías mínimas de seguridad ni de protección, pueda tener una tablilla y pueda ser utilizado en una vía donde obviamente se rigen por mucha reglamentación, especialmente reglamentación federal. [00:48:17] Speaker B: Claro, y amparándose en que en algunos estados de los EE.UU. es permitido. [00:48:24] Speaker C: Correcto. Pero estamos hablando estado donde obviamente podíamos hablar Texas, que un estado extremadamente grande, donde obviamente la agricultura, especialmente en lo que llamamos la crianza de ganado, la producción de carne, pero estamos hablando no solamente de cuerdas de terremo, está hablando de acres de terreno donde obviamente y ese tipo de vehículo pues se utiliza por lo accidentado del terreno y esa situación. Aquí estamos hablando de cómo complacer un sector de la población que obviamente hoy en día se ha hecho dueño de las carreteras, dueño de la tranquilidad, de la paz, del buen vivir del puertorriqueño, porque hoy en día salir un sábado, un domingo familiar se convierte en una aventura y en una peligrosa. [00:49:15] Speaker B: Un dolor de cabeza. Tú lo dijiste bonito, yo voy. Es un dolor de cabeza Hablar de. [00:49:20] Speaker C: Domingo es un dolor de cabeza porque la realidad es que uno se puede encontrar con un desfile de vehículos fuera que no respetan la distancia, que lo que están es por lucirse, que lo que están es por hacer ruido, que lo que están es por hacer maniobras en la carretera, le importa la seguridad de los demás y que obviamente pues son un sector que se ha apoderado en los fines de semana de nuestras carreteras y que nosotros tal vez ante la situación de que ocurren los famosos accidentes como tú pues buscándose como la forma de que esa persona que voluntaria, libre y voluntariamente cometió esa barbaridad y que obviamente provoca un accidente de vehículo o tiene un accidente, pues que sea protegido por los Seguros del Gobierno, especialmente los seguros de responsabilidad como la Señores, estamos estirando el chicle demasiado, demasiado. [00:50:20] Speaker B: Y muchas veces estos vehículos llevan niños, llevan menores, si no los llevan, son menores los que los guían. [00:50:28] Speaker C: ¿Yo te pongo un ejemplo que no tiene que ver con las carreteras y que a veces nosotros Cuántas veces no te has parado? Una luz se te para este vehículo, tú escuchas la música a cinco de distancia porque tiene como 400 bocinas. Y lo peor del caso es que ves al señor guiando, la señora en el asiento del pasajero y en la parte de atrás, entre medio de esas bocinas ves un car sea donde obviamente hay un menor de edad que no tiene forma de expresarse, ni de quejarse, ni establecer. Si es uno que está al lado y no puede casi ni hablar y no puede aguantar el dolor en los oídos por lo fuerte de la música, que será del pobre muchachito que está ahí metido entre medio de todas esas. [00:51:09] Speaker B: Bocinas en un Car Seat y el otro de cuatro o cinco años al lado. Se está afectando totalmente. [00:51:18] Speaker C: Y entonces, pues a veces cuando entonces tomamos acción, pues somos unos entrometidos. ¿El gobierno dónde no se debe meter? ¿Por qué hacemos las cosas como las hacemos? Aquello, lo otro, yo tengo derecho a estar por la carretera, tengo derecho a. Si yo lo compré, tengo derecho a usarlo. Aquello, lo otro. Señor, no es que no tenga derecho a usarlo, es que las formas y los sitios donde se pueden utilizar. Y entiendo que las carreteras en Puerto Rico no es el lugar exacto para correrlo. [00:51:43] Speaker B: El otro día, esta semana, creo que fue durante el fin de semana, murieron dos personas mayores, vamos, creo que tenían 70 y pico de años, estaban en la parte de atrás de un todoterreno. Yo no sé si fue en Isabela, fue en el área oeste y Dalí. [00:51:59] Speaker A: Los dos. [00:52:01] Speaker B: No sé si tú lo leíste. [00:52:03] Speaker C: Ahí también hubo una mezcla de alcohol, la utilización de alcohólica en el proceso. También iba a decir que por lo menos ese tipo de vehículos, hay alguno de ellos que sí pueden sacar tablillas. Estamos hablando de asientos bastante protectores, cubren con una situación esos famosos canam que llaman, casi valen igual que un carro. [00:52:25] Speaker B: Que valen $2, casi vale un carro. [00:52:29] Speaker C: Pero la realidad que en mi opinión es bien difícil lograr lo que se pretende y se está dando mucho tiempo. Yo aprendí una vez de un doctor que decía que lo inmoral no se llevaba a la mesa. Y yo creo que estamos perdiendo mucho tiempo en esta discusión en vez de estar buscando otros tipos de medida que podamos ayudar a nuestra juventud, a nuestros niños, a nuestra adolescente a tener seguridad, a que todos de nuestras carreteras con seguridad. Aquí lo que estamos hablando es seguridad. [00:53:01] Speaker B: Seguridad, seguridad, seguridad, seguridad. Eso es lo que estamos hablando mayormente. [00:53:06] Speaker C: Entendemos que por eso lo que se está pretendiendo lograr o lo que se está perdiendo el tiempo tratando de lograr no va a llegar a ningún lado. Así que tenemos cosas más importantes que trabajar, cosas como sociedad más importantes que analizar y que buscar solución, más que estar pendiente a que si una motora o un carro puede transitar. [00:53:30] Speaker B: Correcto. [00:53:31] Speaker C: Y ya no darle tablilla. Y la realidad que eso es lo que nos pasa siempre como puertorriqueño decía que era que nos íbamos siempre por la tangente. Es que siempre nos vamos por la tangente analizando cosas que de verdad no deberíamos perder el tiempo. Me gustaría ver qué es lo que se va a proponer. No le encuentro solución o no le encuentro una lógica y que obviamente pueda ser utilizado. Habría que modificar muchas cosas dentro de nuestro reglamento actual y los reglamentos especialmente de estas carreteras que obviamente se rigen por regulación federal para poder permitir que vehículos como eso puedan puedan tener derecho a lo que estamos hablando, a una tablilla. Así que quería aclarar ese punto porque sé que ha traído mucha controversia. La gente sigue pensando que es que la gente se opone por oponer. No es que nos opone oponernos, es que la realidad es que hay muchas cosas que cambiar y muchas cosas que modificar y de verdad lo encuentro con mucho respeto, lo encuentro como una pérdida de tiempo. [00:54:40] Speaker B: Oye, y necesita la seguridad en un país es primordial la seguridad, la educación, la salud y la seguridad tiene tiene diferentes áreas, así que esa es una de ellas. Pero entonces también podemos hablar del cuerpo policíaco y de la autoridad que tiene o no tiene. Entiende que también le estamos restando. [00:55:04] Speaker C: Por eso mismo te digo aquí nosotros siempre nos hemos distinguido y yo siempre hago la aclaración. Tengo 59 años, soy abogado. A mí me inculcaron tanto el respeto a la uniformada y al cuerpo de ley todavía a pesar de mi edad y ser un abogado, todavía respeto al oficial de la policía esto porque eso fue lo que me inculcaron y fue lo que me enseñaron esos profesionales. Y lo digo con mucho respeto. Ese profesional que está en la calle velando mientras usted y yo estamos durmiendo, velando por nuestra seguridad, lo menos que merece no solamente nuestro respeto, sino que merece también que nuestras leyes, nuestra ley orden se muevan a defender y darle poder para que puedan hacer un trabajo de excelencia. [00:55:52] Speaker B: Correcto. Que se respeten como un cuerpo de ley y orden. [00:55:57] Speaker C: Yo siempre le digo al que me pregunta que si me paró la policía con razón o sin razón. No, usted lo paró sin razón o sin razón. Eso lo discute en un tribunal. [00:56:06] Speaker A: Exacto. [00:56:07] Speaker C: Tanto usted, si el policía le pide su licencia, usted le entrega su licencia. Si el policía le pide la licencia del vehículo, usted le entrega la tablilla del vehículo. No se ponga a discutir porque allí no va a tomar ninguna decisión. El oficial le va a dar un boleto si entiende que usted se lo merece porque violó una decisión. Si usted no está de acuerdo o entiende que fue una violación, pues entonces solicita un recurso de revisión en el tribunal más cercano para que pueda revisarlo y allí en el frente del juez discute y le dice todos los planteamientos de derecho que usted entienda por la cual no el guardia actuó de forma incorrecta. [00:56:39] Speaker B: Correcto. [00:56:40] Speaker C: Con el oficial no tiene que no le falte respeto. Usted tiene que respetar esa labor y esa labor nos corresponde a todos. Y si no lo hacemos, ayer eran los maestros que hoy empezaron. Antes, como siempre he dicho, vengo una familia, maestros que me enseñaron a respetar y que si había que meterle un chancletazo a uno, había que dársele, era porque uno se lo merecía. O un maestro un chancletazo y casi lo envían al exilio en la Mona. Algo que posiblemente pudo haber salvado, ayudado a un profesional hoy en día. Y la mayoría de nosotros que somos profesionales hoy en día, posiblemente le demos ese paso a ese maestro que se ocupó y tomó la iniciativa de darnos ese borrado, darnos como borrador, tomó la. [00:57:35] Speaker B: Autoridad que como profesional tenía y la que nuestros padres también le respetaban y le daban. [00:57:43] Speaker C: Así que eso es bien importante. Yo pienso que de verdad hablar sobre la situación me preocupa especialmente como veo cómo se están convirtiendo nuestras carreteras hoy en día. [00:57:55] Speaker B: Es horrible, es horrible de verdad. No es solamente los domingos vivimos en el área oeste, pero mis hermanas que viven en San Juan dicen la Baldoriotti de Castro, que es la carretera que uno va para el aeropuerto. O sea, es tierra de nadie. [00:58:11] Speaker C: Te diría más, yo vivo cerca de la número dos y por las noches las competencias de auto en la misma número dos aquí en Aguadilla. Es una cosa que tú te quedas porque tú lo estás escuchando, es el aceleramiento del vehículo y lo que estás esperando es el macetazo, tú sabes, y. [00:58:28] Speaker B: Se te acelera el corazón a ti. [00:58:31] Speaker C: Así que en ese mundo estamos viviendo. Y. [00:58:36] Speaker B: Hablando de motoras y todo eso, no podíamos enfocar también que esas motoras tienen tablilla, tienen todo. Oye, si vas a ir por una vía que Desley, porque ya verá hace tanto tiempo, pero que lleves lo que corresponde, que lleves el casco, porque tú ves muchísimas personas sin el casco en chancleta. ¿De qué estamos hablando? [00:59:06] Speaker C: Yo te diría que esto es un elemento que tenemos que trabajarlo. Todas las partes tenemos que ceder un poco. [00:59:13] Speaker B: Todas, todas. [00:59:14] Speaker C: El hecho de que la carretera la voy a compartir con un ciclista significa que el ciclista va a apoderar de la misma. Yo llamo a esto le llamo, y es algo que los puertorriqueños hemos perdido, se llama empatía. [00:59:26] Speaker B: Correcto. [00:59:26] Speaker C: Vamos a ponernos en el lugar del otro. O sea, la situación, si yo voy en mi vehículo, puedo escoltar un motociclista o una persona que está guiando una bicicleta para evitar un accidente. ¿Por qué no lo voy a hacer? Pero pensar en ese motociclista, en ese ciclista que también que va a compartir carretera. No es que se me pongan cinco en línea uno al lado del otro. Entonces, 10 o 15 millas en un tramo donde obviamente uno tiene que avanzar, pues para efecto, la empatía es parte y es importante proceso y es importante también que todos analicemos, pongamos de nuestra parte, nos vistamos de paciencia, pero también pensemos no en nosotros. Yo me estoy disfrutando, pero el que está atrás mío, que está sufriendo, merece eso. Y eso es lo que yo entiendo, que tenemos que volver a tener empatía con los demás. Y si cedemos todo, tú verás que las carreteras pueden ser de todo sin ningún tipo de problema. [01:00:22] Speaker B: Mira dónde las personas se comunican contigo. [01:00:24] Speaker C: Mira, 939 2878-3449 392-878-344 ese es mi número de oficina y mi correo electrónico es Office com. Ahí estamos para dudas, preguntas, lo que necesiten estamos. Y para eso estamos, para ayudar. Y siempre un placer estar contigo. [01:00:49] Speaker B: Igualmente, qué bueno. [01:00:50] Speaker C: Así que. [01:00:53] Speaker B: Un abrazo y a ustedes, amigos, gracias por habernos sintonizado, pero recuerde que nos vemos mañana en otra edición de Emociones con Sabor. Cuídense mucho. Chau. Chau. [01:01:03] Speaker A: Gracias por escuchar Emociones con Sabor con Madeline Rivera Otero a través de las emisoras Red 93 Radiogrito 1200 am, 93 tres Fm y 92 un Fm. Hd cumbre 1470 am 106 tres Fm. Éxito 1530 am 98 tres Fm. Wmd am x 94 tres Fm. Wbsg Super 1500 10:00 a.m. radio Casa Pueblo 1000 20:00 a.m.

Other Episodes

Episode

February 28, 2024 01:00:30
Episode Cover

Emociones Con Sabor 28-febrero-2024

Listen

Episode 0

March 24, 2023 00:59:47
Episode Cover

Emociones con Sabor

Listen

Episode

October 14, 2024 00:59:45
Episode Cover

Emociones con Sabor 14-octubre-2024

Hoy en Emociones con Sabor recibiremos a Nelson Pérez quien nos hablará sobre la “Feria Comunitaria Prevención de Plomo”. También nos acompaña Otto Oppenheimer...

Listen